¿Qué es la Alerta Sísmica y cómo funciona para protegernos?
La Alerta Sísmica: Un escudo vital para la prevención y resguardo ante los sismos.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es una red de sensores que opera desde 1993 y tiene la importante tarea de detectar sismos importantes en la Brecha de Guerrero, ubicada en el Océano Pacífico, y alertar con anticipación a las ciudades que se encuentran dentro de su cobertura. Este sistema es gestionado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES) y consta de una red de 96 sensores distribuidos estratégicamente.
La principal función del SASMEX es proporcionar una alerta temprana a las ciudades afectadas por sismos, lo que puede brindar valiosos segundos de anticipación antes de que las ondas sísmicas importantes lleguen. Esta anticipación es crucial para permitir que las autoridades y la población tomen medidas preventivas y reduzcan los riesgos de daños y lesiones.
Las ciudades que se benefician de este sistema incluyen la Ciudad de México, Toluca, Oaxaca de Juárez, Acapulco y Chilpancingo en Guerrero. La alerta se emite a través de receptores ubicados en lugares públicos y se ajusta según la magnitud del sismo previsto. Hay dos tipos de alertas:
Alerta Pública: Esta alerta se activa cuando se espera un sismo de efectos fuertes. Su propósito es advertir a la población sobre un sismo significativo que podría causar daños importantes.
Alerta Preventiva: Se utiliza para sismos moderados. Aunque estos sismos no son tan intensos como los fuertes, aún pueden representar un riesgo y justifican medidas preventivas.
Cómo funciona el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)
El sistema opera mediante sensores que detectan un sismo en un radio de 90 kilómetros. Cuando estos sensores perciben un movimiento telúrico, estiman su posible magnitud y envían esta información para determinar si se deben activar las alarmas de alerta. El sistema tiene en cuenta la distancia del sismo a las ciudades, y solo se activará si se cumplen ciertas condiciones, como que al menos dos estaciones rebasen niveles preestablecidos de energía.
La evolución de este sistema ha sido notable, comenzando en el Metro de la Ciudad de México y expandiéndose a través de múltiples vías de difusión. Actualmente, se utilizan parlantes, radio y televisión para transmitir la alerta, y también se cuenta con receptores multi-alerta EAS-SAME, que se instalan principalmente en escuelas de nivel básico en la capital del país.
Consejos para la población en caso de un sismo, ante la ocurrencia de un sismo, es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar. Aquí hay algunas recomendaciones:
Antes del sismo:
Ubica y asegura los objetos que puedan caer.
Identifica las zonas de menor riesgo y las rutas de evacuación.
Mantén una mochila de emergencia a mano.
Durante el sismo:
Mantén la calma, no corras y dirígete a las zonas de menor riesgo.
Aléjate de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes.
Evita usar elevadores y sigue las indicaciones de Protección Civil.
Después del sismo:
Inspecciona tu casa u oficina en busca de daños.
Colabora con las autoridades y ten a mano los números de emergencia.
Reporta cualquier daño al número de emergencia 911.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano desempeña un papel crucial en la protección de las ciudades afectadas por sismos en México, proporcionando una valiosa alerta temprana que puede salvar vidas y reducir los riesgos de daños materiales. La población también debe estar preparada y saber cómo responder ante un sismo para garantizar su seguridad.