¿Qué es la gripe aviar y por qué ha encendido las alertas en México?
La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar en Durango, lo que generó preocupación en la población.

MÉXICO.-La reciente confirmación del primer caso humano de gripe aviar en el estado de Durango ha despertado inquietud tanto en la población como en el sector avícola.
Aunque se trata de un virus conocido, su presencia en nuevas regiones obliga a reforzar medidas sanitarias y a informar con claridad a la ciudadanía.
¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves, aunque en casos raros puede llegar a infectar a los seres humanos.
Es causada por virus de la familia Orthomyxoviridae, y las cepas más preocupantes son aquellas del tipo H5 y H7, especialmente la H5N1, por su alto nivel de contagio y mortalidad en aves.
¿Cuáles son los síntomas en aves y humanos?
En aves, los síntomas pueden incluir:
Plumaje erizado
Disminución en la producción de huevos
Dificultad para respirar
Hinchazón en cabeza o cuello
Muerte súbita en algunos casos
Te puede interesar....
En humanos, pueden presentarse:
Fiebre alta
Dolor muscular
Tos y dificultad para respirar
Conjuntivitis
¿Cómo se puede prevenir la gripe aviar?
La prevención se basa en el control sanitario, tanto en granjas como en espacios donde se crían aves de traspatio.
Algunas medidas recomendadas son:
Evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas
No ingresar a corrales o áreas de crianza sin medidas de higiene
Te puede interesar....
Lavarse las manos después de manipular animales
Cocinar bien el pollo y los huevos
Reportar aves con síntomas sospechosos a las autoridades sanitarias
En las zonas rurales, se recomienda mantener a las aves en espacios cerrados y limitar su contacto con aves silvestres, que suelen ser portadoras del virus.
¿Cuál ha sido la reacción en Durango?
La noticia ha generado inquietud entre la población, especialmente en comunidades cercanas al lugar donde se detectó el caso.
Aunque las autoridades han llamado a la calma, en redes sociales circulan dudas sobre el riesgo de contagio y la seguridad del consumo de productos avícolas.
Te puede interesar....
En cuanto a la industria avícola, se ha activado un protocolo preventivo en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Hasta ahora, no se han reportado brotes en granjas comerciales, pero los productores ya refuerzan medidas de bioseguridad para proteger sus instalaciones.
¿Qué dicen las autoridades?
La Secretaría de Salud ha informado que la paciente se encuentra en aislamiento bajo vigilancia médica y su estado es estable.
También se reiteró que el consumo de pollo o huevo no representa riesgo para la salud, siempre que sean bien cocidos.
El caso de Durango podría ser un incidente aislado, pero ha puesto en alerta a los sistemas de salud y producción agroalimentaria.
Te puede interesar....