¿Qué es la llamada temporada de ozono?
Se esperan de tres a ocho contingencias ambientales por ozono en la CDMX, en la temporada que comprende de febrero a junio, durante el periodo llamado seco-caliente

CIUDAD DE MÉXICO, México.- De cara a lo que será la llamada temporada de ozono, en la cual se esperan de tres a ocho contingencias ambientales, durante el lapso comprendido entre los meses de febrero y junio, durante el periodo seco-caliente, autoridades alertaron a la población a cómo actuar ante este fenómeno.
Y es que, se supondría, ya en pleno en esta época, previo a que comience el tramo de lluvias más recurrentes, la intención es que, quienes habitan en la Ciudad de México, tomen sus previsiones.
¿Qué condiciones climáticas se esperan?
La coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Alejandra Méndez Girón, desmenuzó acerca de las condiciones climáticas y meteorológicas que se vienen, donde se prevén cinco ondas de calor, entre marzo y junio.
En tanto, el subsecretario de Regulación Ambiental de la Semarnat, Alonso Jiménez Reyes, habló sobre la necesidad de que durante esta temporada seca-caliente la gente se mantenga informada de los índices de contaminación, y siga las recomendaciones emitidas por CAMe para cuidar su salud, principalmente, segmentos vulnerables como adultos mayores, niños, embarazadas o personas con padecimientos respiratorios o circulatorios.
Menos químicos...
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, Marina Robles García, dio a conocer las acciones que desde el gobierno se impulsan para mitigar las emisiones de precursores de ozono, con la intención de mejorar la calidad del aire, entre las que destacó la ampliación, diversificación, y mejoramiento del sistema de transporte público, privilegiando las tecnologías eléctricas para la movilidad, así como la rehabilitación de áreas naturales protegidas.
De igual manera alentó a disminuir el uso de productos químicos, como limpiadores, aromatizantes, de limpieza y cuidado personal, entre otros, que participan cada vez más en las emisiones de COV, y en la reactividad a la atmósfera.