Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿Qué simboliza la Marcha de la Lealtad? Un vistazo al pasado de México

En este acto cívico se recuerda el valor de los cadetes del Heroico Colegio Militar que respaldaron a Madero durante la crisis de la Decena Trágica.

¿Qué simboliza la Marcha de la Lealtad? Un vistazo al pasado de México

Publicado el

Por: Reynol González

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Durante este 9 de febrero de 2025 se llevó a cabo la Marcha de la Lealtad, esta vez tocó el turno a la presidenta Claudia Sheinbaum, en un acto que hizo historia.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum encabeza por primera vez la Marcha de la Lealtad


Por primera vez, una mujer al frente del Estado mexicano fue quien encabezó la conmemoración de este acto cívico. Con un ambiente solemne, la mandataria resaltó la importancia del evento, que simboliza valentía y compromiso.

La ceremonia rememora el apoyo de los cadetes del Heroico Colegio Militar al presidente Francisco I. Madero en 1913, mientras enfrentaba la tensión del golpe de Estado que desencadenó la Decena Trágica.

¿De qué se trata la Marcha de la Lealtad?

El 9 de febrero de 1913, la Ciudad de México vivió momentos de tensión cuando un grupo de militares liderados por los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz se alzó contra el presidente Francisco I. Madero.

Apoyados por cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes, destacamentos de artillería, caballería y gendarmería, iniciaron el levantamiento en Tacubaya y Tlalpan, logrando tomar Palacio Nacional sin resistencia inicial.

Los cadetes, transportados en tranvías hasta la Plaza de la Constitución, ocuparon puntos estratégicos como las torres de Catedral y edificios cercanos. Sin embargo, el general Lauro Villar, al mando de tropas leales, recuperó el control del Palacio Nacional y detuvo a los insurrectos.

Mientras tanto, Mondragón y sus aliados liberaron a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz de las cárceles de Tlatelolco y Lecumberri, sumando fuerzas para avanzar hacia el centro de la capital.

En su intento de negociar con Villar frente a Palacio Nacional, Bernardo Reyes fue abatido cuando las tropas leales abrieron fuego sin llegar a un acuerdo. Ante estos hechos, Madero ordenó al Colegio Militar que sus alumnos se prepararan para escoltarlo, vistiendo uniforme de gala y con municiones completas, en un intento por garantizar su seguridad ante la crisis.

Una vez en el patio del Castillo de Chapultepec, el Presidente Francisco I. Madero, montado en su caballo tordillo y acompañado del General Ángel García Peña, Secretario de Guerra, exhortó a los cadetes de la siguiente manera:

…Jóvenes cadetes: unos cuantos malos mexicanos, militares y civiles se han sublevado esta madrugada contra mi gobierno. En estos momentos la situación ha sido dominada por el pundonoroso General Lauro Villar, Comandante de Guarnición y el Palacio Nacional, está en poder de las tropas leales, ustedes herederos de las puras y nobles tradiciones de lealtad a las instituciones legalmente constituidas, van a escoltarme, en columna de honor, hasta el Palacio Nacional, para demostrar al pueblo capitalino, que hemos triunfado derrotando a los infidentes y desleales…”

Francisco I. Madero,  - Presidente de México (1911-1913).

Te puede interesar: La Marcha de la Lealtad será histórica, la presidirá una mujer

¿Cómo inició el recorrido?

La marcha hacia la ciudad comenzó con entusiasmo, encabezada por una sección de la 1/a. compañía de descubierta, seguida del Presidente y su comitiva. El trayecto incluyó el emblemático Paseo de la Reforma y continuó hacia las calles que rodean el jardín “Guardiola”, un lugar lleno de historia donde alguna vez estuvo la famosa casa de los Perros.

¿Qué rutas se asignaron?

En ese punto, el Teniente Coronel organizó tres grupos: uno avanzó por 5 de Mayo bajo el mando del Mayor Tomás Marín; otro, liderado por el Capitán 1/o. Federico Dávalos, tomó las calles de San Francisco y Plateros (hoy Madero). El núcleo principal, al frente del Teniente Coronel Hernández Covarrubias, siguió por la calle 16 de septiembre.

Al llegar la última columna al edificio de “Los Leones”, fueron atacados desde la “Mutua”. Ante el peligro, el General Ángel García Peña sugirió al Presidente Madero refugiarse en el estudio fotográfico “Daguerre”, donde se organizó una guardia con alumnos de la 2ª compañía apostados en la bocacalle de Dolores.

¿Quiénes protegieron a Madero?

Entre los defensores destacaron el cabo José Rodrigo García Peña, Roberto Moreno, Carlos Ríos, Enrique Araujo, Adolfo Pérez Caro, Luis Fernández Guerra, Álvarez del Castillo y Carlos Carranza. En este lugar también se reunieron con Madero figuras clave como el Ministro de Fomento, el Ingeniero Bonilla, Ernesto Madero de Hacienda y el General Victoriano Huerta.

Durante un operativo especial, los alumnos del Colegio Militar asumieron la tarea de garantizar la seguridad desde el Castillo de Chapultepec hasta Palacio Nacional. El domingo, lunes y hasta la medianoche del martes, permanecieron en alerta en la calle de la Corregidora y Acequia, cubriendo puntos clave como Pino Suárez y Correo Mayor.

La noche del martes, se dio la orden de regresar a Chapultepec. Allí, los cadetes se mantuvieron en estado de alarma, vigilando los límites del bosque. Su presencia estratégica marcó una etapa crucial en la historia, mientras cumplían con su deber de proteger la nación.

¿Cómo fue arrestado Madero?

Finalmente, el 17 de febrero, Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron detenidos y llevados al Palacio Nacional. Allí, bajo presión, se vieron forzados a renunciar a sus cargos ante un Congreso convocado de manera extraordinaria, que rápidamente designó a Pedro Lascuráin como presidente interino.

¿Quién tomó el poder?

Tras asumir durante 45 minutos la presidencia, Lascuráin renunció, dejando el camino libre para que Victoriano Huerta fuera nombrado presidente por el Congreso. Mientras tanto, Madero y Pino Suárez aguardaban sin éxito el tren que debía llevarlos a Veracruz, con la esperanza de partir al exilio en Cuba. 

Sin embargo, la noche del 22 de febrero de 1913, tras haber renunciado bajo la promesa de respetarles la vida, el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron trasladados de Palacio Nacional a la penitenciaria de Lecumberri. Durante el trayecto, un falso ataque organizado por partidarios de Félix Díaz permitió que Francisco Cárdenas, siguiendo órdenes de Victoriano Huerta, los asesinara cerca de la penitenciaría.

(Con información de Municipio de Parras, Coahuila | Gobierno de México | CNDH México)

Te puede interesar: Reaparece ex Secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, durante Marcha de la Lealtad

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas