Revisan la SRE, el INPI y mujeres indígenas avances en trabajo coordinado
Los objetivos del evento fueron abordar los avances, retos y aprendizajes en la implementación de la Recomendación General 39 de la CEDAW mediante espacios de análisis y reflexión

Los objetivos del evento fueron abordar los avances, retos y aprendizajes en la implementación de la Recomendación General 39 de la CEDAW mediante espacios de análisis y reflexión para la consolidación del posicionamiento del Estado mexicano a nivel internacional y por otra parte, difundir los resultados de esta implementación y consolidar el posicionamiento del Estado mexicano en torno a dicha recomendación.
El encuentro fue inaugurado por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Joel Hernández García, y el coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena, en representación del director general del INPI, Gustavo Adolfo Torres Cisneros; ambos coincidieron en la importancia de abrir el diálogo sobre este tema para asegurar que todas las personas lo conozcan y puedan beneficiarse de éste.
Se contó con la participación de la coordinadora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Sandra Patricia Mendoza Durán; la presidenta municipal de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, Martha Bautista Zámano, como autoridad comunitaria; María Gatica Nava de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM); y del relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay.
Se llevó a cabo una conferencia magistral a cargo de Leticia Bonifaz Alfonzo, experta independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, donde se abordaron los principales aspectos de la Recomendación General y se compartieron reflexiones y perspectivas internacionales para su aplicación a nivel comunitario.
También se realizaron intervenciones especiales de la expresidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI), María Eugenia Choque Quispe; la representante permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas, Leonor Zalabata Torres; así como de Reyna Miguel Santillán, del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción del estado de Oaxaca; Sandra Ceballos, de la Universidad de Buenos Aires; y del presidente actual del FPCI, Darío José Mejía Montalvo.
Durante el encuentro se llevaron a cabo seis mesas de trabajo sobre temas de discriminación y violencia de género; educación y cultura; alimentación y salud; territorio y medioambiente, acceso a justicia; y participación plena efectiva de las mujeres.
Durante estas mesas, las mujeres indígenas consideraron necesario que las instituciones trabajen de manera transversal la atención de sus necesidades, respetando y reconociendo sus conocimientos tradicionales; que se les pueda otorgar mayor información sobre sus derechos y los procesos internacionales para fortalecer sus capacidades sin discriminación; que se fortalezcan los datos desagregados para la ejecución de las políticas públicas; que los programas gubernamentales puedan contar con una perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad; entre otros asuntos.
Con esta reunión, México reafirma su compromiso y sus esfuerzos para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas para la construcción de una sociedad más justa y próspera, a fin de no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera.