Secretario de Agricultura responde a EE. UU. sobre restricciones al ganado por gusano barrenador
La secretaria estadounidense Brooke Rollins pidió medidas urgentes o permitir la intervención directa del USDA

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó este domingo que respondió a la carta enviada por la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre la preocupación por el gusano barrenador en el ganado.
En su misiva, la secretaria estadounidense había planteado la posibilidad de restringir las importaciones de ganado desde México si no se intensifican las medidas para erradicar la plaga que afecta a la ganadería mexicana.
¿Qué medidas solicitó EE. UU. para erradicar el gusano barrenador del ganado?
Según el informe de Berdegué, el gobierno mexicano actuó en "tiempo y forma" ante el emplazamiento de Estados Unidos, respondiendo a las preocupaciones planteadas por Rollins en relación con la plaga.
En la carta, la secretaria estadounidense exigió que México tomara medidas inmediatas para eliminar el gusano barrenador o bien permitiera a la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) desplegar un plan de erradicación más amplio que incluya el uso de aeronaves.
A través de una publicación en la plataforma X, el Secretario Berdegué indicó que México respondió con seriedad al pedido, sin perder de vista la postura del gobierno mexicano. En su mensaje, hizo referencia a una frase de la presidenta Claudia Sheinbaum: "Como dice la presidenta, 'actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos'".
¿Cuál ha sido el impacto de las restricciones previas sobre el ganado mexicano?
La amenaza de Estados Unidos de bloquear las importaciones de ganado mexicano no es nueva. En noviembre del año pasado, ya se había producido un cierre temporal de las fronteras debido a la detección del gusano barrenador en ganado bovino.
Esta situación ya había generado tensiones en la relación comercial, especialmente en lo que respecta a las exportaciones ganaderas entre ambos países.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué es tan peligroso para el ganado?
El gusano barrenador, o Cochliomyia hominivorax, es una plaga que afecta principalmente a bovinos, ovinos y caprinos, aunque en casos raros también puede afectar a humanos y mascotas.
Este parásito pone sus huevos en las heridas abiertas de los animales, y una vez que las larvas eclosionan, se alimentan del tejido vivo de su huésped, lo que provoca infecciones graves y deteriora la salud del animal. Las lesiones resultantes, conocidas como miasis, pueden llevar a la pérdida de peso, infecciones secundarias y disminución de la productividad ganadera, afectando directamente a la industria.
¿Cómo está afectando la plaga del gusano barrenador a México?
México ha estado luchando contra esta plaga en varias regiones del país, reportándose casos en al menos siete estados: Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Ciudad de México, Yucatán y Veracruz.
La Secretaría de Agricultura mexicana ha señalado que el gusano barrenador es una amenaza para la salud del ganado y ha tomado medidas preventivas para contener el brote.
¿Qué exigencias hizo EE. UU. sobre el control del gusano barrenador en México?
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha señalado que, debido a la magnitud del brote y la falta de una respuesta más contundente por parte de México, las restricciones a la importación de ganado desde México podrían entrar en vigor si no se toman nuevas medidas para erradicar la plaga.
El 26 de abril, Rollins destacó que las restricciones de aeronaves para el uso de pesticidas de la USDA en México estaban dificultando una respuesta más rápida y efectiva a la plaga.
Por ello, el gobierno de EE. UU. ha dado hasta el miércoles 30 de abril para que México permita el despliegue total de las aeronaves y autorice la exención de aranceles aduaneros al equipo de erradicación.
¿Cómo afectaría un cierre de frontera a las exportaciones ganaderas mexicanas?
La relación comercial entre México y Estados Unidos en términos de ganadería es central, y la amenaza de un cierre de las fronteras podría tener efectos devastadores para la economía mexicana, especialmente en las zonas rurales que dependen del comercio y de la exportación de ganado.
Después de una pausa en las exportaciones debido a la presencia de miasis, en febrero de este año México reanudó sus envíos de ganado hacia Estados Unidos bajo estrictas medidas de control. Esto incluyó reducir el número de becerros exportados a aproximadamente 500 al día, una disminución significativa con respecto a los 2,800 animales que cruzaban anteriormente.