Septiembre, mes en que los sismos marcan la historia de México
De los sismos, destacan el del 7 y 19 de septiembre de 2017, de magnitud 8.2 y 7.1 respectivamente, que sacudieron a Oaxaca y la Ciudad de México cobrando la vida de al menos 369 personas

CIUDAD DE MÉXICO.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó recientemente un libro titulado Los sismos. Una amenaza cotidiana, escrito por el reconocido investigador Víctor Manuel Cruz Atienza del Instituto de Geofísica.
En esta obra, se revelan datos sorprendentes sobre la distribución de los sismos en México, así como su impacto en la sociedad.
Uno de los puntos más destacados del libro es el análisis de los sismos más recientes que han sacudido al país.
En particular, se hace mención especial a los terremotos del 7 y 19 de septiembre de 2017, con magnitudes de 8.2 y 7.1 respectivamente.
Estos eventos sísmicos sacudieron fuertemente al estado de Oaxaca y a la Ciudad de México, cobrando la vida de al menos 369 personas y causando el colapso de 57 edificios en la capital, así como el daño a numerosas viviendas en Juchitán de Zaragoza y Guerrero.
1985
El 19 de septiembre de 1985, un poderoso terremoto sacudió las costas de Michoacán con una magnitud de 8.1, dejando un rastro de destrucción a su paso.
Aunque el epicentro se encontraba a más de 350 kilómetros de la Ciudad de México, fue en esta urbe donde se concentraron la mayoría de las afectaciones y pérdidas humanas.
Según las cifras oficiales, el sismo cobró la vida de al menos 5 mil personas. Sin embargo, otras estimaciones indican que la cifra de decesos podría superar los 10 mil.
Además, cerca de 50 mil personas resultaron heridas y al menos 250 mil se quedaron sin hogar.
La Ciudad de México, en particular, fue la zona más afectada. Más de 770 edificios colapsaron o sufrieron daños severos, lo que generó una enorme cantidad de pérdidas económicas.
Estas pérdidas representaron el 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 9.9% de la Ciudad de México.
El impacto de este desastre natural fue tan significativo que hasta el día de hoy se recuerda como uno de los eventos más trágicos en la historia de México.
2017
El 7 de septiembre de 2017, un potente sismo de magnitud 8.2 sacudió la región del Golfo de Tehuantepec en México. Este desastre natural dejó una estela de destrucción en su camino, especialmente en los estados de Oaxaca y Chiapas.
Según informes del Servicio Sismológico Nacional, el epicentro se ubicó a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.
Los estragos fueron devastadores, con más de 20 mil viviendas afectadas en Oaxaca y alrededor de 40,000 con daños significativos. En Chiapas, por su parte, aproximadamente 46 mil viviendas resultaron dañadas.
El saldo trágico de este sismo fue de 99 personas fallecidas. La gran mayoría de las víctimas, 79 en total, perdieron la vida en Oaxaca. Chiapas también sufrió pérdidas humanas, con 16 personas fallecidas, mientras que otras cuatro perdieron la vida en el estado de Tabasco.
Este desastre natural pone de manifiesto la alta sismicidad en la región de México. Según los expertos, esta área se encuentra en una zona de interacción de cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe.
Esta constante actividad sísmica hace que la ocurrencia de sismos no sea una rareza en el país.
2019
En la misma fecha 19 de septiembre. pero con una magnitud de 7.1 y con epicentro en Puebla se sucitó a las 2.40 horas. Fue uno de los sismos más mortales para México que cobró la vida de 370 personas y dejó a 7,289 heridos. Además se derrumbaron 57 edificios y un número mucho mayor resultó gravemente dañado.
2021
El 7 de septiembre de 2021, un fuerte sismo sacudió la Ciudad de México y otras entidades de la región centro del país. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor fue magnitud 7.1 con epicentro a 14 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero.
El terremoto mató a 14 personas e hirió al menos a otras 23. Al menos 1.6 millones de personas en México se vieron afectadas por el terremoto que resultó en daños severos localizados.
2022
El sismo del 19 de septiembre de 2022 con magnitud 7.7 sacudió a México con un saldo es de una una persona fallecida, de acuerdo con un informe del presidente Andrés Manuel López Obrador.