Sustituyen pescados por otros en restaurantes de Los Cabos
El municipio de Los Cabos es segundo lugar en México en sustitución de pescados

LOS CABOS, Baja California Sur.- Un estudio reciente de la organización de conservación de los océanos “Oceana” reveló que Los Cabos, en Baja California Sur, es la segunda ciudad con mayor incidencia de sustitución de pescados en México, con un 60% de casos.
'Encontramos una ciudad que nos llamó mucho la atención: Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas), donde el porcentaje de sustitución fue del 60%. Es decir, más de la mitad de las veces que compramos pescado en un restaurante en Los Cabos nos están dando una especie completamente distinta”, dijo Mariana Aziz, directora de Transparencia de Oceana en México.
La falta de transparencia en la cadena de suministro lleva a la comercialización de especies más baratas, importadas o en peligro, sin el conocimiento del consumidor.
Especies como marlin, huachinango, cabrilla, sierra y jurel son las más afectadas, siendo sustituidas mayormente por variedades locales menos reconocidas.
Los altos porcentajes de sustitución plantean no solo problemas de autenticidad del producto, sino también preocupaciones sobre la salud de los mares y la sobreexplotación de especies.
Asimismo impacta directamente a los pescadores ribereños que no reciben un pago justo por su producto.
'Estamos preocupados de que el pescado de nuestra comunidad se siga comercializando a un precio bajo, y el comercializador lo venda a otro precio más elevado. Sentimos que nos están jugando al gato por liebre. dijo José Flores presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera (FEDECOOP) Zona Centro.
El informe destaca, por ejemplo, que el 74% de las veces que se ofreció huachinango, resultó ser tilapia, con un precio inflado de alrededor de 419 pesos por kilogramo, en comparación con el valor real de aproximadamente 126 pesos.
La falta de transparencia en la cadena de suministro es un problema que afecta a la autenticidad del producto, la salud de los mares y la sobreexplotación de especies. En Los Cabos, la necesidad de acción es evidente, ya que el turismo y la reputación de la región como destino gastronómico de calidad se pone en entredicho.