Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Tabasco elimina órganos autónomos: ¿qué pasará con los trabajadores y la transparencia?

La reforma que elimina siete organismos autónomos avanza en México, pero la incertidumbre laboral y las preocupaciones sobre transparencia siguen siendo puntos clave del debate.

Mientras el Congreso avanza en la eliminación de organismos autónomos, la incertidumbre sobre el futuro laboral y la transparencia en el país sigue siendo un tema de discusión crucial. Foto: X @CongresoTab
Mientras el Congreso avanza en la eliminación de organismos autónomos, la incertidumbre sobre el futuro laboral y la transparencia en el país sigue siendo un tema de discusión crucial. Foto: X @CongresoTab

Publicado el

Por: Armando de la Rosa

VILLAHERMOSA, Tabasco.- El Congreso del Estado de Tabasco dio luz verde a la reforma que elimina de manera definitiva siete organismos autónomos establecidos en la entidad.

Ver nota:
¿Qué Congresos locales ya avalaron extinción del INAI y demás organismos autónomos?

Este movimiento pretende simplificar la estructura de gobierno, según los defensores de la reforma. Sin embargo, su aprobación se ha visto un tanto manchada debido a que los detractores argumentan que desaparecer estos organismos podría restar contrapeso al poder ejecutivo, lo que estaría dejando más preguntas que respuestas.

¿Qué les depara a los trabajadores de los organismos?

Otro detalle que se discute es sobre el futuro de los trabajadores que actualmente ejercen un puesto en dichos organismos, ya que la medida estaría afectando, de entrada, a siete de ellos, fundamentales para la regulación y supervisión del sector público.

¿Cuáles organismos en Tabasco desaparecerán con la reforma?

Los organismos son:

  • El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),
  • La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece),
  • La Comisión Reguladora de Energía (CRE),
  • La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH),
  • El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
  • El Instituto Nacional de Transparencia (INAI)
  • La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (CNMCE).

¿Cuál es la perspectiva del gobernador Javier May?

En su última rueda de prensa, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, informó que enviará al Congreso de Tabasco una propuesta para eliminar los órganos autónomos y, de esta forma, generar ahorros que serán invertidos en el ámbito de la educación pública.

imagen recuadro


En ese sentido, el gobernador de Tabasco sólo adelantó que pondría en marcha la medida, pero no especificó cuáles serían los órganos autónomos que serán eliminados.

Incluso, Javier May Rodríguez reconoció que parte del problema del gobierno de Tabasco es que se gasta mucho dinero en renta de edificios y en el pago del personal, por lo cual, se eliminarán algunos órganos autónomos.

Cabe destacar que, aunado al anuncio del gobernador de Tabasco, este mismo jueves por la tarde, el secretario de Gobierno de la entidad, José Ramiro López Obrador, junto con el representante de asuntos jurídicos del gobierno de Tabasco, Jesús Manuel Argáez de los Santos, acudieron al Congreso de Tabasco a entregar una iniciativa para modificar el Poder Judicial de Tabasco y permitir la elección de jueces y magistrados para armonizar las leyes locales con las federales.

imagen recuadro

Ante los nuevos anuncios, el gobernador Javier May publicó en sus redes sociales que confía plenamente en el trabajo de los diputados del Congreso de Tabasco para que aprueben las nuevas iniciativas.

¿A cuántos empleados impacta la reforma?

Según las cifras proporcionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estos organismos representan a 3,686 empleados, siendo el IFT el más grande de todos. Sin embargo, aún no se ha aclarado si los trabajadores de estas entidades mantendrán sus puestos en las nuevas dependencias federales que asumirán sus funciones.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la reforma, argumentando que las funciones de estos órganos serán absorbidas por las dependencias gubernamentales ya existentes. Sin embargo, el futuro laboral de estos trabajadores sigue siendo incierto, lo que genera una gran preocupación sobre posibles despidos o reubicaciones forzadas.

Ver nota:
Senado aprueba desaparición del INAI y seis órganos autónomos más; pasa a Congresos locales

¿Qué Congresos dieron apoyo a la reforma?

El Congreso del Estado de Yucatán jugó un papel crucial en este proceso, al ser el que otorgó el voto decisivo para que la reforma pudiera entrar en vigor. Otros estados como Chiapas, Campeche, Colima y Guerrero también se unieron al consenso, lo que dio mayor fuerza a la iniciativa.

A pesar de la amplia aprobación de los congresos locales, la reforma no estuvo exenta de oposición. Baja California, con un Congreso local mayoritariamente morenista, rechazó la iniciativa, citando preocupaciones sobre la imparcialidad y los posibles efectos negativos sobre la autonomía de las instituciones.

Entre los puntos más controvertidos de la reforma está el artículo transitorio, que otorga al Congreso de la Unión un plazo de 90 días para aprobar las leyes secundarias que definirán cómo será la transición de las funciones de los organismos autónomos hacia las nuevas dependencias. Esto deja la puerta abierta para posibles cambios en la estructura y en las competencias de estas entidades.

¿Por qué el INAI pide reconsiderar la reforma?

En respuesta a la desaparición del INAI, sus comisionados han pedido que se reconsidere la reforma, advirtiendo sobre un retroceso en los derechos humanos, especialmente en lo relacionado con el acceso a la información y la protección de datos personales. Este llamado se ha hecho especialmente fuerte en el Senado de la República, que tiene la última palabra sobre la reforma.

De ser aprobada sin modificaciones, la eliminación del INAI podría dar lugar a una situación en la que el Poder Ejecutivo tenga un control directo sobre la transparencia en el país. Esto pondría en peligro la imparcialidad de las decisiones y crearía un escenario de incertidumbre en el manejo de los datos personales de los ciudadanos.

Con el futuro de estas instituciones y sus trabajadores en el aire, los próximos pasos dependerán de cómo se estructuren las leyes secundarias y de la capacidad del gobierno de garantizar que las funciones que antes realizaban estos órganos autónomos no se vean afectadas por la centralización del poder.

Ver nota:
Diputados aprueban en lo particular la desaparición del INAI y 6 instituciones más

Este proceso de simplificación administrativa, aunque respaldado por algunos, sigue siendo un tema polémico que plantea importantes dudas sobre su impacto en la transparencia y la eficiencia del gobierno mexicano.

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas