Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Telar de cintura: Aprende una técnica tradicional y milenaria

Para preservar y fortalecer las tradiciones de los pueblos orginarios en Edomex, se busca que las nuevas generaciones aprendan a utilizar el telar de cintura desde cómo pintar la lana.

Las clases de telar de pintura se dan de lunes a viernes en distintos espacios a las 11:00 de la mañana. Foto: Sria de Cultura y Turismo de Edomex
Las clases de telar de pintura se dan de lunes a viernes en distintos espacios a las 11:00 de la mañana. Foto: Sria de Cultura y Turismo de Edomex

Publicado el

Por: María de Jesús

TOLUCA, Estado de México.- El telar de cintura es un instrumento ancestral que ha sido fundamental en la vida de las mujeres mesoamericanas, señala Ma. Eugenia Sánchez Santa Ana, Curadora e Investigadora del Museo Nacional de Antropología, un arte milenario ha permitido a las tejedoras desarrollar su creatividad y plasmarla en una amplia variedad de telas, demostrando un alto nivel de destreza y habilidad.

Es por ello que en el Estado de México, la Secretaría de Cultura y Turismo busca fortalecer las tradiciones de los pueblos originarios, preservando estas actividades y muestras de arte, a través de talleres de telar de cintura gratuitos, en distintos espacios de la entidad.

Telar de cintura un instrumento único

La investigadora Sánchez Santa Ana detalla que el telar de cintura está compuesto por dos grupos de hilos:

  • La urdimbre, que define el largo y ancho del tejido
  • La trama, que se entrecruza horizontalmente con la urdimbre.

Para armar un telar, se deben atar los extremos de la urdimbre a dos maderas o palos, llamados enjulios, que soportarán el tejido y definirán su anchura.

El extremo superior del telar se afianza a un punto fijo, como un árbol o un poste, mientras que el inferior se sostiene con un mecapal, una faja que la tejedora sujeta con su cintura para tensar el telar.

imagen recuadro


Talleres que enseñan desde "cero"

En los talleres de telar de cintura se enseña a todas las personas que tengan el deseo y la disponibilidad de aprender, sin importar si se tiene alguna experiencia con este instrumento.

En estas sesiones se hace una introducción al telar de cintura, se explica desde cómo pintar la lana con tintes naturales hasta cómo se desarrolla la técnica de tejido para la elaboración de las prendas.

La maestra tejedora Reyna Rayón Salinas, oriunda del municipio de Xonacatlán, es la encargada de brindar los talleres, una de las exponentes más reconocidas de esta actividad.

Ver nota: Tradiciones ancestrales y artesanías: Legado de los pueblos originarios

“Para mí es muy importante dar este taller ya que es una actividad que he realizado desde muy pequeña y me ha dado tantas satisfacciones; es un gusto compartir mi conocimiento con el público, principalmente para que esta técnica se mantenga viva por más tiempo”.

Reyna Rayón Salinas,  - Maestra tejedora de telar de cintura.


Cuándo y dónde serán los talleres

  • Casa de la de Cultura de Xonacatlán: Los lunes
  • Facultad de Antropología de la UAEMéx: Los martes
  • Centro Regional de Cultura de Atlacomulco: Los miércoles
  • Centro Cultural Mexiquense, en Toluca: Los jueves
  • Casa de Cultura de Xalatlaco: Los viernes

Todos los talleres inician a las 11:00 de la mañana.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas