Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Tribunal Electoral descarta voto en el extranjero para elección judicial

El TEPJF confirmó que no habrá voto extranjero en la elección judicial del 1 de junio por falta de condiciones técnicas, financieras y operativas

Persona votando. Foto: Canva
Persona votando. Foto: Canva

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- El Tribuna Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que no hay condiciones para que el voto en el extranjero pueda ser implementado dentro de la elección judicial del próximo 1 de junio.

Pese a esta decisión, la Sala Superior del TEPJF manifestó que mantienen su reconocimiento del derecho al voto de las y los mexicanos que habitan en el extranjero.

  

¿Cómo se descartó el voto extranjero para la elección judicial?


La decisión tuvo lugar durante la sesión pública del miércoles 15 de enero, en donde la Sala Superior del TEPJF discutió el proyecto de la magistrada presidenta Mónica Soto.

Tal proyecto ocurrió en respuesta al acuerdo INE/CG2470/2024, documento emitido por el Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado 13 de diciembre de 2024, donde se exponen las complicaciones para la realización del voto extranjero para el proceso electoral extraordinario, especialmente por los recursos económicos y tiempos limitados, más riesgos para su implementación.

Ante este escenario, con los tres votos a favor favor de Mónica Soto y los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, frente a el voto en contra del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, el pleno confirmó tal imposibilidad. Cabe mencionar que, la magistrada Janine Otálora Malassis se ausentó de la sesión.


Te podría interesar: Más de 18 mil aspirantes se inscribieron a elección al Poder Judicial, revela Arturo Zaldívar

  

¿Por qué el TEPJF rechazó la posibilidad del voto extranjero en la elección judicial?


Durante la discusión Mónica Soto manifestó que, aunque es prioridad los derechos humanos de las y los mexicanos que habitan dentro y fuera del país, "no es posible que el INE" pueda implementar el voto extranjero en la elección de personas juzgadoras (ministros, magistrados y jueces), pues "existen condiciones técnicas, operativas, temporales y financieras para lograrlo".

Asimismo, Soto argumentó otra dificultad, al señalar que, mientras que el voto extranjero tiene definidos sus alcances en elecciones federales, que incluyen presidencia de la República y legislaturas, debido a su distribución territorial, en la elección judicial precisar qué personas pueden votar pues "resulta complejo establecer este vínculo directo".

A esto, mencionó que las y los mexicanos en el extranjero "no están vinculados a un Distrito o Circunscripción electoral específica" del país, por lo que "no es posible aplicar los mecanismos, criterios de representación territorial directa", pues no lograrían completar el proceso en todas sus etapas, a pesar de que pudieran votar por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Sala Superior del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial.

Sumado a esta discusión, Felipe Fuentes recalcó sobre el poco tiempo con el que cuenta el INE para conformar una lista electoral de mexicanos y mexicanas en el extranjero, que es donde se sostiene este tipo de mecanismo, a lo que precisó:

 

Te podría interesar: Elección de juzgadores: poderes publican listas de aspirantes a candidatos, ¿a quiénes eligieron?

  

¿Cuál fue la postura en contra de descartar el voto extranjero?


En contraposición, Reyes Rodríguez señaló que el INE está obligado de hacer "uso eficiente" de los mecanismos y condiciones normativas con las que sí cuenta, pues de no hacerlo iría en contra del "derecho político" de las y los mexicanos en el extranjero, a lo que subrayó:


A esto, manifestó que el INE cuenta con la posibilidad para solicitar, de nueva cuenta, que los recursos para la elección sean ampliados, tal como fue confirmado el pasado 9 de enero, cuando se aprobó el incremento de 800 millones de pesos más.


Te podría interesar: Comité de Evaluación del Poder Judicial frena funciones de elección de juzgadores por orden de juez

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas