Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

VIDEO | Exponen desigualdad en el combate al narcotráfico en la frontera

El reportero Manu Ortiz Escámez demostró que México está actuando en la frontera norte, pero Estados Unidos no está 'haciendo su parte' en la lucha contra el narcotráfico y la compra/venta de armas.

VIDEO | Exponen desigualdad en el combate al narcotráfico en la frontera. Foto: POSTA México | Manu Ortiz Escámez
VIDEO | Exponen desigualdad en el combate al narcotráfico en la frontera. Foto: POSTA México | Manu Ortiz Escámez

Publicado el

Por: Arturo Villarreal

TIJUANA, Baja California.- Desde uno de los puntos más críticos de la frontera entre México y Estados Unidos, el reportero Manu Ortiz Escámez informó sobre la creciente presencia de la Guardia Nacional mexicana y la falta de operativos visibles en el lado estadounidense. A través de su cobertura, expuso la desigualdad en las estrategias de combate al narcotráfico entre ambos países.

¿Qué está haciendo México para frenar el tráfico de drogas?

Ortiz Escámez se encuentra en Tijuana, en una zona donde la barda fronteriza presenta cortes utilizados para el tráfico de drogas y personas. En su reporte, destacó que México ha desplegado 10,000 elementos adicionales de la Guardia Nacional para frenar estos delitos, con especial énfasis en el combate al fentanilo, una de las drogas más mortales que circulan en el mercado estadounidense.

Sin embargo, el periodista también resaltó que el tráfico de drogas es un problema binacional, por lo que cuestionó qué está haciendo Estados Unidos para enfrentar la crisis desde su territorio.

Te puede interesar:
Operación Frontera Norte detiene a 139 personas y asegura 82 armas de fuego

¿Por qué no hay operativos visibles en Estados Unidos?

Ortiz Escámez enfatizó que, aunque en México se han reforzado las medidas de seguridad, del otro lado de la frontera no se observan operativos significativos contra el narcotráfico. Además, destacó que las armas utilizadas por los grupos criminales en México provienen en gran medida de Estados Unidos, donde su venta –tanto legal como ilegal– sigue siendo un problema sin resolver.

“No escuchamos nada de campañas contra las drogas en Estados Unidos, nunca vemos operativos contra narcotraficantes allá. Los cárteles son invisibles, como si no existieran, pero sabemos que la droga no se distribuye por arte de magia”, expresó el reportero.

¿Debe Estados Unidos asumir mayor responsabilidad?

La crisis del narcotráfico afecta a ambos países, pero Ortiz Escámez señala que el esfuerzo parece desbalanceado. Mientras México refuerza su seguridad con miles de efectivos, Estados Unidos no parece asumir la misma responsabilidad en frenar el tráfico de drogas y armas desde su territorio.

Te puede interesar:
Decomisan media tonelada de droga en frontera de México y Estados Unidos

El periodista concluyó su reporte con una reflexión: México está haciendo su parte, le falta a Estados Unidos hacer su parte.

¿Qué es el Operativo Frontera Norte?

El pasado 4 de febrero, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó sobre el Operativo Frontera Norte, un esfuerzo conjunto entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Donald Trump. Como parte de este plan, 10,000 elementos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano fueron movilizados para frenar el tráfico de fentanilo y otras sustancias ilícitas, así como para contener la migración irregular hacia Estados Unidos.

Además, en cumplimiento de los acuerdos entre ambos gobiernos, las fuerzas mexicanas también han sido instruidas para evitar el ingreso ilegal de armamento estadounidense a México, un factor clave en la violencia del crimen organizado dentro del país.

Te puede interesar:
Operativo Frontera Norte: 116 detenidos y 54 armas aseguradas en México

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas