Violencia vicaria en Veracruz; buscan legislar el tema con el caso de Mafer Turrent
Colectivos en Veracruz exigieron a los diputados en el Congreso estatal tomar como base el caso de Mafer Turrent para llevar la violencia vicaria a una ley que se homologue a la legislación federal.

XALAPA Veracruz.- Veracruz ocupa el quinto lugar a nivel nacional en violencia vicaria, se calcula hay más de 4 mil casos a nivel nacional, afirmaron diversos colectivos feministas, quienes exigieron a las y los diputados a que por fin el estado armonice su legislación con la federal.
El pasado 28 de febrero de 2023, se presentó una propuesta para tipificar la violencia vicaria en Veracruz, sin embargo, la iniciativa no fue aprobada, por ello, ahora que el caso de Mafer Turrent se viralizó y fue nota nacional, las colectivas y organizaciones acudieron nuevamente al Congreso del Estado para exigir que se haga la homologación y armonización legislativa tras las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Así como a los códigos Civil y Penal federales para tipificar como delito la violencia vicaria, así como a establecer sanciones en contra de quienes la ejerzan.
¿Cuál es la cifra de violencia vicaria en el país?
De los más de 4 mil casos de violencia vicaria que existen en el país, muy pocos alcanzan justicia.
Tere Auroze, representante estatal de Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, recordó que el 8 de marzo de 2024, se aprobaron diversas reformas en donde se define que es obligatoria la homologación y armonización legislativa.
“Es dar cumplimiento a la Ley, es lo único que tienen que hacer, por eso se hicieron los exhortos y por eso estamos aquí.”
Tere Auroze, - Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Veracruz.
Te puede interesar: Veracruz: hay 300 iniciativas que hereda la presente Legislatura a la próxima
¿Cuáles colectivas feministas piden la homologación?
Al recinto legislativo acudieron representantes de la Red Jacarandas, Justicia para Madres e Infancias, Camino a Casa, entre otros, Ana Valderrama, del colectivo Sobrevivientes de Feminicidio, pidió a las y los diputados que aprueben la homologación respectiva.
“Que no se simule más, que urge. Veracruz está llegando tarde a legislar en este tipo de violencia, Durango y Veracruz son los que están pendientes. En Veracruz y en todo el País, violencia vicaria es violencia feminicida que no se ha podido entender, por eso es violencia de género.”
Tere Auroze, - Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Veracruz.
Te puede interesar: Colectivas feministas bordan en Xalapa para visibilizar la violencia
Tere Auroze definió que el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria tiene registradas 4 mil 730 víctimas de violencia vicaria, así como 9 mil 933 infancias víctimas de este delito.
Apuntó que apenas 97 mamás han logrado recuperar a sus hijos, lo que representa un 0.02 por ciento.
“El estado de Veracruz ocupa el quinto lugar de toda la República con el 5 por ciento. El mayor porcentaje lo tiene la Ciudad de México con el 17 por ciento, seguido de Jalisco con el 12 por ciento, Estado de México el 10 por ciento, Guanajuato y Veracruz el 5 por ciento.”
Tere Auroze, - Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Veracruz.
Señaló que debido a que no se han hecho las armonizaciones legislativas correspondientes, las mujeres víctimas no pueden presentar las denuncias por este delito, lo cual afecta no solo a las madres, sino a las infancias.
Auroze manifestó que espera que el caso de Mafer Turrent sirva para sensibilizar a las autoridades y se den cuenta de que no es el único caso, ya que hay muchísimos casos parecidos, la diferencia es que no se han hecho público o se han viralizado.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum firma reformas constitucionales para las mujeres