Visitan estudiantes Dzibilchaltún para analizar su arquitectura
Los alumnos de la Facultad de Arquitectura pudieron recopilar datos sobre los materiales utilizados por los antiguos mayas

MÉRIDA, Yucatán.- Los estudiantes de la materia de Arquitectura Maya Prehispánica de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) realizaron una visita a la zona arqueológica de Dzibilchaltún donde tuvieron la oportunidad de analizar los vestigios arquitectónicos y recopilar datos sobre los materiales de construcción.
Te puede interesar: Se desploma helicóptero en Cuautla, Morelos
Durante esta inspección, los estudiantes observaron aspectos arquitectónicos de los edificios y conjuntos principales de la antigua ciudad maya. Además, pudieron obtener una perspectiva de la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural en el desarrollo urbano y territorial de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida, informó la instución académica en un boletín.
La visita formó parte del servicio social que realizan para el proyecto “Patrimonio cultural-natural en la políticas y gestión del desarrollo urbano-territorial en ciudades mexicanas del siglo XXI”.
Aporte para los alumnos
La Uady informó que el recorrido aportó a los jóvenes universitarios un gran conocimiento, ya que ellos se encuentran realizando ejercicios para la reconstrucción virtual del mencionado asentamiento maya, ya que pudieron obtener datos acerca de los sistemas, materiales constructivos y características arquitectónicas de los edificios.
En esta ocasión, la visita contó con la presencia de la arqueóloga Dalia Paz, profesora en la asignatura de cultura maya de la Facultad de Arquitectura; el doctor José Antonio González Iturbe, maestro de la asignación de cartografía en Diseño del Hábitat; el maestro y arquitecto Rafael Ramos; el doctor Rodrigo Liendo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México (IIA-UNAM); y el doctor Ignacio Martín Lerma como prehistoriador de la Universidad de Murcia, España.