Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Volcán Popocatépetl tuvo una erupción provocada ¿cuándo ocurrió?

En las faldas del volcán se registra la extracción de piedra y arena para la construcción

Volcán Popocatépetl tuvo una erupción provocada ¿cuándo ocurrió? Foto: Archivo Jafet Moz
Volcán Popocatépetl tuvo una erupción provocada ¿cuándo ocurrió? Foto: Archivo Jafet Moz

Publicado el

Por: Carlos Rocha

El volcán Popocatépetl no solo ha sido visto como una fuente proveedora de recursos naturales como agua y madera, sino también como lugar para el extractivismo minero. 

De acuerdo con el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Naturales (Cupreder) de la Benemérita Universidad autónoma de Puebla, fue en 1919 cuando ocurrió una erupción en el Popocatépetl pero esta no fue natural. 

Foto: Archivo Jafet Moz

Foto: Archivo Jafet Moz

Se trató de la única explosión documentada en un volcán que ha sido provocada por la acción humana en toda la historia.

¿Cómo se provocó la erupción del volcán?

Un grupo de trabajadores de una empresa vendedora de azufre decidió echar 28 cargas de dinamita en el cráter del volcán, lo que causó una severa erupción que duró varios días, de acuerdo con la versión del Centro Universitario. 

El objetivo era obtener azufre de muy alta calidad, como lo era el del Popocatépetl, y tal cual lo habían hecho los soldados de Hernán Cortés en 1521, tal cual lo relató el soldado Bernal Díaz del Castillo. 

Esa actividad volcánica quedó documentada por el pintor paisajista Gerardo Murillo, “Doctor Atl”, en sus hoy muy cotizados cuadros. De igual forma existe registro de la erupción de ese año en el Instituto de Geología de la UNAM.

¿Qué materiales se pueden extraer del Volcán Popocatépetl?

Sin embargo, el azufre no es lo único que se puede obtener del Popocatépetl: de lado poblano, en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, la extracción de piedra y arena para la construcción, lo mismo de carreteras que de viviendas, está causando estragos en la flora y fauna de los bosques ubicados en las faldas del coloso. 

En páginas de Facebook, y hasta en Mercado Libre, es posible encontrar ofertas de piedra tezontle, cacahuatillo y arena para construcción. Los previos van desde 850 pesos por 10 kilos hasta 1,500 pesos por 10 kilos, dependiendo de la calidad

Foto: Redes Sociales

Foto: Redes Sociales

La venta se puede realizar de forma directa. Es decir, no existe ningún tipo de permiso especial o supervisión por parte de las secretarías de Medio Ambiente estatal o federal. 

La piedra de tezontle tiene alto valor en el mercado porque es muy ligera y fácil de trabajar. Este tipo de piedra es la que adorna las fachadas de los principales edificios virreinales de la Ciudad de México, como la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, o la residencia del Mayorazgo, en la calle de Moneda. 

A esto se suman las decenas de camiones tipo Torton que bajan con enormes troncos de madera por el camino que conduce a Paso de Cortés, justo entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Extracción ilegal de la zona 

Para el especialista del Cupreder, Samuel Contreras, los bosques de ambos volcanes están generando servicios ambientales para 15 millones de personas en los estados de México, Morelos y Puebla, pero con especial énfasis en la Ciudad de México, ya que la recarga de mantos acuíferos permite el abasto de agua en comunidades y ciudades de estas entidades. 

Foto: Archivo Jafet Moz

Foto: Archivo Jafet Moz

El especialista señala que incluso se está haciendo “saqueo legal”. Es decir, el extractivismo de piedra, madera, arena y agua no sólo es el que se hace por grupos criminales o comunidades sin conciencia ambiental, sino también por empresas y hasta gobiernos que cuentan con permisos para explotación de estos recursos. 

El Gobierno de Puebla afirma tener una Policía Forestal, sin embargo, entre sus funciones no parece estar claro que la protección de estos recursos naturales sea una prioridad. 

De acuerdo a la información oficial, la Policía Forestal de Puebla tiene como tareas la seguridad pública, el rescate de alta montaña, seguridad forestal así como el rescate acuático y aéreo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas