¿Ya estás listo para el Simulacro Nacional 2024?
La convocatoria hace énfasis en que las instituciones deberán registrar sus inmuebles en la plataforma digital antes del 18 de septiembre a las 23:59 horas.

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Con el objetivo de promover la cultura de la Protección Civil y reforzar las capacidades de reacción ante emergencias, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional de Protección Civil, ha convocado a instituciones públicas y privadas a participar en el Simulacro Nacional 2024. Este ejercicio se llevará a cabo el 19 de septiembre a las 11:00 horas, hora del centro de México.
La convocatoria hace énfasis en que las instituciones deberán registrar sus inmuebles en la plataforma digital antes del 18 de septiembre a las 23:59 horas. En caso de haber registrado previamente el inmueble, solo será necesario validar los datos.
Cada entidad federativa podrá seleccionar la hipótesis más adecuada para el simulacro, basada en los riesgos específicos de su ubicación. Aunque el ejercicio principal se enfocará en sismos, los estados no propensos a este fenómeno podrán adaptar la hipótesis según su riesgo local.
El Simulacro Nacional busca preparar a la población en caso de emergencias, por lo que se invita a seguir las redes sociales oficiales para mantenerse informado y conocer las acciones clave para actuar durante una crisis.
Este esfuerzo forma parte de la estrategia nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
10 cosas que debes saber del Simulacro
El Simulacro Nacional 2024 en México tiene como objetivo mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y fomentar la cultura de la Protección Civil. A continuación, te comparto 10 puntos clave que debes saber:
1. ¿Quiénes pueden participar?
Toda la población puede participar: familias, empresas, escuelas, oficinas gubernamentales y más. Es una oportunidad para que todos practiquen evacuaciones y medidas de seguridad.
2. Escenario o hipótesis:
Cada simulacro debe basarse en los riesgos más probables de la localidad (por ejemplo, sismos, inundaciones, incendios, fuga de gas, ). La hipótesis dependerá de la zona y sus amenazas identificadas.
3. Registro:
Es importante registrar tu inmueble en la plataforma oficial para analizar los datos y mejorar las políticas preventivas. Puedes hacerlo en http://www.preparados.gob.mx
4. Preparativos previos al simulacro:
Identifica los riesgos del inmueble, crea un plan de emergencia, asigna responsabilidades y asegúrate de tener a la mano botiquines y documentos importantes.
5. Plan Familiar de Protección Civil:
Actualiza o crea un plan familiar para aplicar medidas de autoprotección antes, durante y después de una emergencia.
6. Unidades Internas de Protección Civil:
Cada inmueble debe contar con brigadas de respuesta organizadas por un responsable de inmueble y brigadistas, quienes coordinarán las acciones durante el simulacro.
7. Ejecución del simulacro:
Se deben seguir los procedimientos planeados, como activar alarmas o señales de evacuación. En la Ciudad de México, por ejemplo, se activará la Alerta Sísmica.
8. Comparte en redes sociales:
Promueve la cultura de la Protección Civil mostrando tu participación en redes sociales.
9. Evaluación post-simulacro:
Después del ejercicio, realiza una evaluación con la Unidad Interna de Protección Civil para identificar aciertos y corregir fallas.
10. Tómalo en serio:
El simulacro es una práctica vital que puede salvar vidas, por lo que debe ejecutarse con responsabilidad.
Este simulacro se llevará a cabo el 19 de septiembre de 2024 a las 11:00 a.m. (hora centro de México).