Yucatán celebra el Día de los Derechos Humanos con una Biblioteca Humana
El concepto tiene el objetivo de combatir los prejuicios y la discriminación a través de la sensibilización sobre temas poco hablados.

MÉRIDA, Yucatán.- En el marco del Día de los Derechos Humanos, se llevó a cabo la primera edición de la Biblioteca Humana en Yucatán, un evento único que reunió a 19 personas destacadas de diferentes ámbitos sociales, políticos, activistas y deportivos del estado.
El evento fue organizado por la Comisión de los Derechos Humanos de Yucatán (Codhey), junto con la Secretaría de la Cultura y las Artes del estado (Sedeculta), y tuvo lugar en el Centro Cultural La Ibérica.
La presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa, explicó que el principal objetivo del evento fue motivar a la comunidad a la promoción de los derechos humanos en Yucatán y dar a conocer historias que inspiran.
Las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer estas historias directamente de la voz de los protagonistas.
La particularidad del evento es que, además de celebrarse en el marco del Día de los Derechos Humanos, tuvimos la participación de 19 personas interactuando simultáneamente, lo que hizo de este un evento único, como una mega biblioteca.
María Guadalupe Méndez Correa, -
Ver nota: El Ayuntamiento de Mérida busca promover la protección de los derechos de servidores públicos
¿Qué es una Biblioteca Humana?
La Biblioteca Humana es una dinámica interactiva en la que las personas participantes actúan como 'libros vivientes'. En pequeños grupos, los 'libros' comparten sus experiencias personales durante un tiempo determinado, generalmente unos 15 minutos.
Al finalizar, los oyentes tienen la oportunidad de hacer preguntas o comentarios. Cuando suena una alarma, los oyentes deben cambiar de 'libro' para escuchar otra historia.
Este formato permitió que las personas asistentes conocieran de cerca las historias de diversas personalidades de la región.
Ver nota: Colaboran en la promoción de los derechos humanos en Yucatán
¿Quiénes participaron en la Biblioteca Humana?
Los participantes en esta edición fueron figuras muy variadas, cada una con una historia o temática particular. Entre los 'libros humanos' se encontraban:
- Félix Eduardo de Jesús Mosqueda Tuyub: “Los frutos de la locura”
- Oriana Elisena Alanís Pech: “La niña del agua”
- Sofía Mariel Hernández Herrera: “El inicio de mis aventuras”
- José Rodrigo Chan Cua: “Luz en la oscuridad, un camino diferente”
- María Georgina Canto Ramírez: “La historia de mi vida: un mundo sin barreras para la comunidad sorda”
- Karelly Cauich Briceño: “Del activismo a políticas públicas”
- Miranda Abigail Trillo Herrera: “Yucatrans: una década de historia”
- Gilda Guadalupe Cota Vera: “Sorprendiendo a la vida”
- Isaac Yair Contreras Ramírez: “Isaac es… Isaac”
- Grace Alfisz: “Muchas vidas en una vida”
- María Gilda Segovia Chab: “Rompiendo barreras, creando oportunidades”
- Neyda Aracelly Pat Dzul: “Defensora de raíces: el legado de una mujer maya en el Congreso”
- Ayax Mateo Agassini Aguilar: “El arte de vivir (o al menos intentarlo)”
- Víctor Manuel Náhuat Ojeda: “Crea tu propia luz más allá de tus sentidos”
- Edmundo Alberto Vázquez: “El viaje silencioso de la pila: un relato de conciencia y responsabilidad”
- María Elisa Chavarrea Chim: “U i’inajil kuxtal. Semillas de vida”
- José Guillermo Aké Gamboa: “Un oficial con propósito”
- Manuel Triay Peniche: “El amor al trabajo”
- María Esther López Godoy: “Un poco de historia”
¿Dónde comenzó el concepto de Biblioteca Humana?
El concepto de Biblioteca Humana nació en Dinamarca en el año 2000, como una iniciativa para combatir la discriminación, los prejuicios y prevenir conflictos sociales.
La idea es crear un espacio donde las personas de diferentes creencias, culturas y perspectivas puedan compartir sus historias de forma abierta y sin juicios.
Este formato promueve el diálogo sobre temas que comúnmente son considerados tabú, brindando un espacio seguro para la conversación y la comprensión mutua.
Las bibliotecas humanas se convierten en un punto de encuentro donde personas que normalmente no se hablarían, pueden conectarse y aprender unas de otras.
La Biblioteca Humana es una valiosa herramienta para promover el entendimiento y la tolerancia en la sociedad, contribuyendo a la construcción de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
En Yucatán, este evento marcó un paso importante hacia la sensibilización sobre la diversidad y el respeto hacia las diferencias, algo crucial en la celebración del Día de los Derechos Humanos.
Ver nota: Activistas señalan que la Ley de Identidad garantiza sus derechos