Zócalo de CDMX: De ciudad imperial prehispánica a epicentro simbólico de América
El Zócalo de CDMX no siempre fue como se le conoce hoy; aquí la historia de esa evolución.

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Un sitio que, para todo mexicano, es como para un musulmán ir a la Meca, es el Zócalo o Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, por lo menos una vez en la vida, toda aquella persona nacida desde Tijuana hasta Isla Mujeres y desde Matamoros hasta Tapachula, ha plantado sus pies en esta significativa plaza por alguna razón, siendo la más natural, el simple hecho de ser mexicano.

Foto: Enrique Pérez
¿Por qué el Zócalo o Plaza de la Constitución es considerado un sitio lleno de simbolismo?
Y no solamente mexicanos, extranjeros de prácticamente cualquier nacionalidad, en su peregrinar viajero, llegan atraídos a esta gran explanada que por sus dimensiones de 240 metros de largo y 195 de ancho, integran una dimensión total de superficie de 46.000 metros cuadrados, lo que la convierte en la segunda más grande del mundo, después de la de Plaza Tianannanmen en Pekín, China, y la más grande del Continente Americano, lo que también la ha convertido en un símbolo continental, sobre todo para con quienes compartimos la identidad Latinoamericana.
Y no es coincidencia, es justo en esta Plaza, el sitio donde no nada más se escribe la historia de un solo país, sino prácticamente la de también un Continente, pues durante su existencia ha visto pasar prácticamente todo tipo de episodios históricos ligados a la historia del país y hechos que han marcado o influido fuertemente de manera continental.

Foto: Ilustraciones 3D Thomas Kole | Ilustraciones Mediateca INAH
¿Qué sucedió en lo que actualmente es el Zócalo en la época Prehispánica?
Lo que hoy conocemos como Zócalo o Plaza de la Constitución, en la época previa a la llegada de los españoles formó parte del Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlán, una especie de Ciudad Prohibida, ya que los Mexicas o Aztecas al Ser un Pueblo Teocrático destinaban un gran espacio para la realización de sus ceremonias.
Además de ubicarse en este lugar el Palacio o Residencia del Emperador, el Gran Templo Mayor, el Tzompantli, las Escuelas de Guerreros, Sacerdotes y Gobernantes, siempre siendo un espacio reservado para las elites de la época.
A la llegada de los españoles, a Hernán Cortés y sus principales conquistadores, se les alojó en lo que fueran las Casas de Moctezuma, hoy Palacio Nacional, mientras que al resto de la tropa se le permitió acampar en la explanada del frente del Palacio del Emperador Azteca, lo que se presupone, hoy es el Zócalo.
Te puede interesar....
¿Qué sucedió en lo que actualmente es el Zócalo durante la época de la Conquista Española?
Conquistada la metrópoli de los Aztecas, en 1521, los españoles con ayuda de los tlaxcaltecas y los pueblos enemigos de los Mexicas, comienzan con a demoler todo rastro del centro ceremonial y palacios para dar forma a lo que en la actualidad es lo que de alguna manera conocemos como “Centro Histórico”.
El Palacio de Moctezuma fue ocupado por lo que sería el Palacio y Residencia Virreinal, el Templo de Quetzalcóatl transformaría en la Catedral Metropolitana, los templos de Tonathiu, Xochiquetzal, y Tezcatilpoca, que ocupan los espacios de lo que actualmente es la Suprema Corte de Justicia y Edificios de la Ciudad de México, también fueron demolidos. Las casas de Axayácatl serian convertidos en el Portal de Mercaderes y Monte de Piedad.
Los españoles, en su afán erigir de una “Nueva España” en un “Nuevo Mundo” alejada de todo modelo europeo, experimentaron con un nuevo modelo de traza urbana que es muy característica y se replica prácticamente en casi todo el Continente Americano.

Foto: Ilustraciones 3D Thomas Kole | Ilustraciones Mediateca INAH
De manera muy similar a la de los aztecas en lo que sería el “Centro” de toda ciudad hispana, sería notable la construcción de un “Palacio de Gobierno”, una Catedral o Templo significativo para la Iglesia Católica, un centro destinado a la procuración de Leyes y un espacio destinado al comercio u ofrecimiento de hospedajes, lo cual permanece hasta nuestros días con la Suprema Corte, Edificios del Ayuntamiento y Portal de Mercaderes.
Durante la Colonia, el “Centro” fue escenario de todo tipo de manifestaciones, principalmente religiosas, ejecuciones, proclamas públicas reales leídas por el virrey, y una plaza pública en la que se establecían comerciantes que llegaban a la metrópoli a ofrecer sus productos de todos los rincones del imperio español, entre ellos la plata de Perú y Bolivia, telas y especias de Filipinas y Oriente, Tabaco y azúcar del Caribe.
Te puede interesar....
¿Qué sucedió en lo que actualmente es en Zócalo durante la Época de la Independencia?
Con la Independencia de México, la plaza comenzó a ser un espacio más simbólico, ya que al ubicarse frente al Palacio de los Virreyes, fue escenario de múltiples manifestaciones y enfrentamientos hasta el reconocimiento de la Nueva República en 1821.
Se le nombra “Plaza de la Constitución”, en honor a la constitución de Cádiz, España de 1812, ya que los ideales en los que se inspira la independencia México y de varios países de América Latina, se identifican con los postulados de este documento entre ellos:
- Limitar la Monarquía
- Reconocer la soberanía de nuevas naciones
- Separar los Poderes del Estado
- Establecer poderes legislativos por cortes electas
Así como a la creación de una administración de justicia independiente y limitando los poderes públicos con los derechos humanos fundamentales.

Foto: Ilustraciones 3D Thomas Kole | Ilustraciones Mediateca INAH
¿Qué sucedió en el Zócalo de la Reforma a la Revolución y de la Revolución a la Actualidad?
Curiosamente, en el intervalo de 1862 a 1867 con la llegada de Maximiliano y el fallido imperio que se pretendía instaurar, la plaza adquiere más personalidad con “aires europeos”, ya que el supuesto emperador envió a construir el Paseo de la Reforma, la Alameda Central y una traza más moderna a una ciudad que comenzaba con su expansión
El nombre del “Zócalo” le viene a la plaza del intento de erigir en el centro de la misma, una columna con un monumento al estilo de lo que hoy conocemos como Ángel de la Independencia, mismo que al iniciarse la guerra de reforma quedó inconcluso debido a las tensiones y enfrentamientos entre Liberales y Conservadores.
Es justo en la Revolución Mexicana en que el Zócalo de la Ciudad de México adquiere ya una personalidad consolidada, ya se fue escenario de múltiples sucesos que se desarrollaron en esta plaza, desde manifestaciones y ejecuciones, hasta campamentos de las tropas revolucionarias de Villa y Zapata, convirtiéndose en el sitio predilecto por antonomasia de nacionales y extranjeros y por todo lo que ha acontecido y acontece hasta el día de hoy en ella.
Te puede interesar....