¡Atrás los tabúes! La importancia de la educación sexual
La educación sexual no sólo es hablar de sexo, no interfiere con los valores y educación, no vulnera su inocencia, ni estimula la iniciación sexual temprana, es lo que precisan los expertos.

MONTERREY, Nuevo León.- Por décadas la educación sexual ha sido tema de discusión, que por motivos morales y religiosos llega a considerarse como tabú, sin embargo el tener conocimiento de este tema puede generar más beneficios que prejuicios.
Si bien en otros países se ha logrado que desde la infancia se imparta la educación sexual con temas y términos acorde a la edad, en otros tantos no, incluso, aún sigue señalando que los niños no deben de saber de ese tema.
En México es así, actualmente pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en diversas ocasiones con respecto al acceso a la educación sexual de niños, niñas y adolescentes, muchos Estados continúan debatiendo si es indispensable que en la escuela lleven temas de sexualidad.
Cabe destacar que en México un porcentaje importante de adolescentes y jóvenes de entre 12 a 19 años, inician su vida sexual a temprana edad, por lo que tener acceso a una educación sexual de forma integral puede llegar a posponer ello, la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Sobre todo este tipo de información abona a erradicar los mitos que hay alrededor de la sexualidad.
Los expertos han señalado que la educación sexual se debe de dar desde preescolar, pero ante la negativa de los padres, es hasta los últimos grados de primaria cuando se empiezan a tocar este tipo de temas con enfoque en biología y procesos naturales sin ir más allá.
Más allá de tener una perspectiva negativa y hasta considerarlo com un tabú, la educación sexual es un proceso basado en los derechos humanos y con perspectiva de género que integra aspectos cognitivos, psicológicos, físicas y sociales de la sexuales en la que se proporciona información científicamente adecuada al desarrollo evolutivo y cognitivo de cada persona.
Por ello, los padres de familia, docentes y autoridades deben de garantizar el cumplimiento de la Ley General de los Derechos de Niñas y Adolescentes en lo que refiere al Derecho a la Protección de la Salud y Seguridad Social y el Derecho a la Educación que indica se fomente la enseñanza de sexualidad integral acordé a la edad del infante o joven.
Asimismo es indispensable que las personas adultas puedan guiar a la niñez y adolescencia a resolver sus inquietudes acerca de la sexualidad con respuestas adecuadas a la edad y desarrollo cognitivo para evitar que sean presa de la desinformación.
La educación sexual no sólo es hablar de sexo, no interfiere con los valores y educación que cada familia proporciona a sus hijas e hijos, no vulnera su inocencia, ni estimula la iniciación sexual temprana.
A través de la página del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes se puede acceder a varias ligas donde se puede obtener información sobre educación sexual y como poder abordarla.
“¡Yo decido! Mi futuro” es un cuadernillo diseñado por el Consejo Nacional de Población #CONAPO que ofrece información sobre el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Enlace: http://ow.ly/NKWJ50DpBTM
“La Regla de Kiko”
Es una guía del Consejo de Europa con recomendaciones para prevenir el abuso sexual infantil.
Enlace: https://goo.gl/nxqHtJ
* Plataforma Digital ¿Cómo le hago?*
Una página donde adolescentes y jóvenes pueden encontrar información sobre sexualidad de una manera sencilla.
Enlace: https://comolehago.org/
¿En qué consiste la educación sexual?
De acuerdo a la Unesco la educación integral en sexualidad es simplemente un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad.
Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderan para disfrutar de salud, bienestar y dignidad.