Día Mundial de la concientización del autismo, conoce cómo se vive dentro del espectro
En el marco del Día Mundial de la concientización del autismo, te presentamos la historia de Brenda Montes de Oca y de su hijo Ezequiel, quien vive dentro del espectro.
MONTERREY, Nuevo León.- Este 2 de abril, se celebra el Día Internacional de la concientización del autismo , en donde tanto integrantes del área de salud, cuidadores y personas que viven dentro del espectro autista dan a conocer sus avances y testimonios.
Te puede interesar....
En esta ocasión, te presentamos la historia de Brenda Montes de Oca, quien junto con su esposo hicieron el emprendimiento “Los colores de Ezequiel”, inspirada en su hijo, que vive dentro del espectro ya que es un niño que vive con autismo y TDAH.
¿Cuándo surgió el emprendimiento Los Colores de Ezequiel?
De acuerdo a Brenda, el emprendimiento Los Colores de Ezequiel comenzó hace dos años, debido a que se necesitaba más recurso para el tratamiento de su hijo Ezequiel.
El emprendimiento consiste en la venta de juguetes sensoriales para personas autistas o que sean neurodivergentes para que así puedan regular las crisis o calmar la ansiedad o el estrés.
Este emprendimiento también tiene a la venta snacks, los cuales se venden en diversos mercaditos a los que Brenda y familia son invitados.
¿Qué mensaje quiere dar Brenda con su emprendimiento Los Colores de Ezequiel?
Brenda Montes de Oca contó el proceso que tuvo que pasar junto a su familia con el diagnóstico que le dieron a su hijo cuando tenía tres años.
- “Ezequiel fue autismo regresivo. Osea, el tuyo el desarrollo esperado para un niño de su edad hasta los dos años y medio. Después paró y empezó a retroceder.
En ese momento estábamos en pandemia y fue a su pediatra a quien le comenté. Y me dijo (el doctor) que a nivel mundial muchos niños están perdiendo habilidades adquiridas porque les está afectando el encierro.
Le empecé a decir (a la neuropsicóloga) que Ezequiel tenía ecolalias, que se despertaba en la noche y empezaba a decir estás ecolalias”, señaló Brenda.
Añadió que tuvo que acudir a diversos especialistas los cuales les realizaron diversas pruebas, sobre todo cuestionarios sobre el comportamiento de Ezequiel.
- “En internet hay mucha información pero también hay información muy desactualizada. Yo veo el autismo como un cerebro que funciona desde la neurodiversidad que funciona de una manera diferente”, destacó sobre los problemas que persisten en la actualidad.
Te puede interesar....
En el desarrollo de Ezequiel, uno de los aspectos fundamentales que Brenda subrayó fue la unidad familiar en la creación de espacios seguros para su hijo.
Explicó que la familia materna y paterna han apoyado en la creación de un lugar seguro y benéfico para Ezequiel, lo cual ayuda a su desarrollo.
- “Yo soy muy flexible en eso, siempre y cuando Ezequiel no se esté dañando o dañando a otra persona no hay problema en cuanto se regule, de ver lo que le gusta”, dijo sobre las adecuaciones.
No obstante, destacó que dentro del desarrollo escolar de Ezequiel hubo algunos problemas con una de sus maestras de preescolar, quien además de que no lo aceptaba, hizo que su ambiente fuera hostil.
- Un día que llegamos a la escuela, ya no quiso entrar al salón y se fue corriendo (...) Entonces dije que no es que Ezequiel no quiera venir a la escuela, es que Ezequiel no quiere entrar con la maestra. Y aparte, la maestra no nos agregó a un grupo de papás, (...) también lo grabó estando en crisis”, denunció.
Por esos motivos, los padres de Ezequiel decidieron cambiarlo de escuela, en donde ahora tiene un buen espacio en donde se está desenvolviendo de manera plena, ya que señaló que sus compañeros lo aceptan y ven el autismo como algo normal.
Brenda señaló que aunque aunque ha habido un gran avance, aún existen retos como más centros especializados en las neurodivergencias, así como mayor diálogo con las autoridades sobre el tema para seguir hablando con la ciudadanía sobre el autismo y las neurovergencias.
¿Qué apoyos y acciones tiene el ámbito público para estos casos?
De acuerdo a la Secretaría de Igualdad e Inclusión, se está visualizando la creación de un Centro Estatal de Autismo, el cual se contempla que esté listo para el próximo semestre de este año y que de servicio para atender las esta y otras neurodivergencias.
De acuerdo con Gabriela Muñoz, subsecretaria de Diversidad e Inclusión Social, este centro corresponde a las modificaciones que se hicieron en la ley para que se pueda crear más espacios en donde se especialicen en el tema del autismo y las neurodivergecias.
Estimamos tenerla para el segundo semestre de este año, ahorita está en construcción. Está a un ladito del Centro Comunitario Independencia (...) Es que puedan acceder las personas y las personas que cuidan a todo un espacio de integración social importante”, señaló.
Destacó que aunque haya habido avances, aún queda bastante por hacer y sobre todo para crear una estadística actualizada de las personas que padecen autismo u otras neurodivergencias.
- “Hay que reconocer que tenemos poblaciones jóvenes, poblaciones adultas, adultos y mayores que están en estas condiciones y nunca fueron diganosticados, incluso a veces no sabemos que tenemos alguna condición del espectro autista”, expresó.
Otro de los apoyos públicos son los estímulos económicos para las personas con discapacidad en el estado, el cual consiste en un monto de 800 pesos por mes para cualquiera que así lo requiera, siempre y cuando se haga una valoración médica.
- “Como requisitos es que presente el cuidador o la persona con discapacidad su CURP, un comprobante de domicilio, se les pide un certificado médico que avale que tiene una discapacidad.
- Es un compromiso en no solo tener programos, sino en ir avanzando en que tengamos una sociedad aquí en Nuevo León más incluyente y creo que es responsabilidad de todos”, , explicó Dulce Alejandra, subsecretaria de Protección Social y Oportunidades sobre los estímulos que pueden apoyar a las familias.
Te puede interesar....