Este estado le compite a Nuevo León en el nearshoring
El nearshoring en México ha desatado una competencia intensa entre los estados, y Nuevo León ya no corre solo.

En los últimos seis meses, el fenómeno del nearshoring ha consolidado a Nuevo León como el principal receptor de inversiones extranjeras en México, concentrando el 76% de la relocalización industrial en el país.
Sin embargo, otros estados han intensificado sus esfuerzos para posicionarse como alternativas competitivas en este ámbito.
Entre ellos, Chihuahua destaca como el más cercano competidor de Nuevo León en nearshoring, gracias a su sólida infraestructura industrial, ubicación estratégica y capacidad exportadora.
Te puede interesar....
¿Por qué Chihuahua es el competidor más cercano de Nuevo León en nearshoring?
Chihuahua ha emergido como un fuerte contendiente en el nearshoring debido a varios factores clave:
- Infraestructura industrial sólida: Chihuahua cuenta con 9.6 millones de metros cuadrados de naves industriales, posicionándose como el segundo estado con mayor inventario después de Nuevo León.
- Exportaciones manufactureras líderes: Es el mayor exportador de manufactura del país, lo que refleja su capacidad para integrarse en cadenas de suministro internacionales.
- Ubicación estratégica: Su proximidad a la frontera con Estados Unidos facilita la logística y reduce los tiempos de entrega, aspectos cruciales para las empresas que buscan eficiencia en sus operaciones.
- Entorno favorable para la inversión: Chihuahua ha mostrado avances en políticas medioambientales y sociales, alineándose con criterios ESG, lo que la hace atractiva para inversionistas conscientes de la sostenibilidad.
Te puede interesar....
¿Qué otros estados están compitiendo en el nearshoring junto a Nuevo León?
Además de Chihuahua, varios estados han mostrado un crecimiento significativo en el ámbito del nearshoring:
- Coahuila: Con un 11% de participación en el nearshoring nacional, destaca por su infraestructura industrial y generación de energía renovable.
- Sonora: Ha captado inversiones por $14,000 millones de dólares, ubicándose como el segundo estado con mayores anuncios de inversión en el periodo 2023-2024.
- Querétaro: Con una sólida base en la industria aeroespacial y tecnológica, ha atraído inversiones significativas en sectores de alta tecnología.
- Baja California: Su cercanía con Estados Unidos y su experiencia en manufactura electrónica la posicionan como un destino atractivo para el nearshoring.
Te puede interesar....
¿Qué factores hacen que Nuevo León mantenga su liderazgo en el nearshoring?
Nuevo León continúa siendo el líder en nearshoring en México debido a una combinación de ventajas competitivas:
- Infraestructura avanzada: Con 14.5 millones de metros cuadrados de naves industriales, es el estado con mayor inventario en el país.
- Capital humano calificado: Cuenta con una alta tasa de población con educación técnica y superior, y es uno de los principales generadores de talento en ingeniería y tecnología.
- Ubicación estratégica: Su cercanía con la frontera estadounidense facilita la logística y reduce los costos de transporte para las empresas.
- Atracción de inversión extranjera: En el primer trimestre de 2023, captó $2,332 millones de dólares en inversión extranjera directa, representando el 13% del total nacional.
En resumen, mientras Nuevo León mantiene su posición dominante en el nearshoring, estados como Chihuahua y Coahuila están fortaleciendo sus capacidades para atraer inversiones, diversificando así el panorama industrial de México.