Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Mario Soto propone frenar fraccionamientos sin factibilidad en movilidad

Mario Soto plantea un cambio crucial en la Ley de Movilidad: frenar nuevos fraccionamientos sin factibilidad de transporte en Nuevo León.


Publicado el

Por: Antonio López

MONTERREY, Nuevo León.- El coordinador de la bancada de Morena, Mario Soto, presentó una propuesta para modificar la Ley de Movilidad en Nuevo León con el fin de mejorar la situación del transporte público en la entidad. 

La iniciativa busca evitar la autorización de nuevos fraccionamientos sin contar con la factibilidad necesaria en transporte, un tema crucial ante la creciente demanda y la crisis que enfrenta el servicio.

Soto detalló que la modificación al artículo 10 de la Ley de Movilidad garantizaría que los nuevos desarrollos habitacionales no sean autorizados hasta que se confirme que el transporte público tiene la capacidad de atender las necesidades de los habitantes de la zona. 

A continuación, se detallan los puntos clave de esta propuesta.

¿Por qué Mario Soto propone no autorizar nuevos fraccionamientos sin factibilidad en transporte?

La propuesta de Mario Soto surge ante la crisis del transporte público que afecta a miles de usuarios en Nuevo León. 

El coordinador de la bancada de Morena explicó que los nuevos fraccionamientos no deben autorizarse hasta que se cuente con un estudio de factibilidad de transporte.

Esto garantizaría que los nuevos desarrollos no sobrecarguen el sistema de transporte, asegurando que los residentes de estos fraccionamientos puedan acceder a un servicio adecuado sin tener que caminar largas distancias o depender de soluciones temporales.

¿Qué implicaría la reforma a la Ley de Movilidad para los desarrolladores de fraccionamientos?

Según Mario Soto, la reforma a la Ley de Movilidad permitiría que los desarrolladores de nuevos fraccionamientos paguen un monto único al Instituto de Movilidad y Accesibilidad durante un período máximo de un año, mientras se obtiene la factibilidad de transporte para la zona. 

Esta medida transitoria garantizaría que no se afecten los derechos de los habitantes al asegurarles un acceso adecuado al transporte público.

¿Cómo impactaría la propuesta de Mario Soto en el crecimiento de municipios de alta demanda?

Los municipios de alta demanda de vivienda, como García, El Carmen, Salinas Victoria, Ciénaga de Flores y Pesquería, serían directamente beneficiados por esta propuesta

Mario Soto explicó que estos municipios, que han experimentado un rápido crecimiento, enfrentan desafíos adicionales para ofrecer un transporte adecuado a la población. 

Con la reforma, se evitaría que el crecimiento urbano continúe sin una planificación integral en cuanto a movilidad, factores clave de la propuesta:

  • Factibilidad de transporte: La propuesta asegura que antes de autorizar cualquier fraccionamiento, el Instituto de Movilidad debe garantizar que haya un plan adecuado para el transporte público.
  • Medida transitoria para desarrolladores: Mientras se obtiene la viabilidad, los desarrolladores deberán pagar un monto único al Instituto de Movilidad para cubrir el costo del servicio de transporte.
  • Beneficio para los municipios de alta demanda: Municipios como García y Pesquería, que experimentan un crecimiento acelerado, serían beneficiados por una planificación adecuada en movilidad.
  • Evitar contradicciones en las leyes: La propuesta busca eliminar contradicciones entre la Ley de Movilidad y la Ley de Asentamientos Humanos para asegurar que los nuevos fraccionamientos no se desarrollen sin un plan de transporte eficiente.

Con esta iniciativa, Mario Soto busca garantizar que los nuevos fraccionamientos no sólo respondan a la necesidad de vivienda, sino también a la capacidad del sistema de transporte público para ofrecer un servicio adecuado a los ciudadanos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas