UANL conmemora Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil
El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en niños mayores de 4 años.

MONTERREY, Nuevo León.- El Día del Cáncer Infantil se celebra con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad que afecta a los más pequeños de la sociedad.
Por ello, en conmemoración de esta lucha el Dr. Carlos Leal del Hospital Universitario nos invita a generar conciencia sobre esta enfermedad para un diagnóstico temprano.
Ya que en México, el cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en niños mayores de 4 años.
Esta enfermedad puede presentarse en cualquier niño desde su nacimiento hasta los 18 años. Aunque en la gran mayoría de los casos no se puede identificar una causa específica, es crucial conocer los síntomas y la importancia del diagnóstico temprano para mejorar las posibilidades de supervivencia.
¿Cuáles son los principales tipos de cáncer infantil?
En el caso del cáncer infantil, los tipos más comunes incluyen leucemias, tumores cerebrales, tumores de riñón, ojos y huesos.
La leucemia es uno de los cánceres más frecuentes en niños, y puede manifestarse con síntomas como sangrado en las encías, nariz o aparición de moretones sin razón aparente.
Además, los niños pueden experimentar fiebre sin causa infecciosa clara, dolor de huesos y, en algunos casos, dolor de cabeza persistente que puede indicar un tumor cerebral.

¿Cómo se puede detectar el cáncer infantil a tiempo?
La detección temprana del cáncer infantil es clave para aumentar las probabilidades de curación.
Es importante estar atentos a síntomas como el dolor de cabeza persistente, especialmente si ocurre durante la noche, acompañado de náuseas y vómitos, o si el dolor empeora con el tiempo. Además, síntomas como fiebre inexplicada, sangrados frecuentes o moretones deben ser motivo de consulta médica inmediata.
Un diagnóstico temprano mejora las posibilidades de tratamiento y recuperación, especialmente en casos de leucemia y tumores cerebrales.
¿Qué tratamientos existen para el cáncer infantil?
Afortunadamente, el tratamiento del cáncer infantil ha avanzado significativamente en los últimos años. Existen modalidades de tratamiento como cirugía, quimioterapia y radioterapia, que se utilizan dependiendo del tipo de cáncer y la etapa en la que se detecte.
Aunque la tasa de supervivencia en niños con cáncer ha superado el 80%, la clave está en detectar la enfermedad lo antes posible. Cuanto más temprano se haga el diagnóstico, mayores serán las probabilidades de éxito en el tratamiento y la curación de los niños afectados.
Con el objetivo de seguir mejorando la atención y la vida de los niños que enfrentan el cáncer infantil, es fundamental que la sociedad continúe educándose y colaborando para crear conciencia sobre esta grave enfermedad. La detección temprana y los avances en tratamientos son claves para ofrecerles a los más pequeños un futuro saludable.

Aquí tienes algunos puntos clave para detectar el cáncer infantil de manera temprana:
- Sangrados inexplicables: Sangrado en las encías, nariz o moretones que aparecen sin una causa aparente.
- Fiebre sin causa aparente: Fiebre persistente que no está asociada a una infección conocida.
- Dolor de huesos: Dolor generalizado en los huesos que no se alivia con analgésicos comunes.
- Dolor de cabeza persistente: Dolor de cabeza que empeora con el tiempo, especialmente si se presenta por la noche o está acompañado de náuseas y vómitos.
- Pérdida de peso inexplicada: Una pérdida de peso significativa sin una causa evidente.
- Cansancio extremo: Fatiga persistente que no mejora con el descanso, acompañado de debilidad general.
- Cambios en la piel: Aparición de bultos o manchas en la piel, especialmente si crecen o cambian de forma.
- Vómitos y náuseas: Vómitos frecuentes, especialmente por la mañana o asociados a dolores de cabeza.
- Problemas visuales: Cambios en la visión o aparición de manchas blancas en los ojos (en casos de cáncer ocular).
- Aumento de tamaño en abdomen o cuello: Hinchazón o crecimiento en áreas como el abdomen, cuello o axilas, que puede ser indicativo de tumores o ganglios linfáticos agrandados.
Estar alerta a estos síntomas y buscar atención médica inmediata puede marcar la diferencia en la detección temprana del cáncer infantil, mejorando las posibilidades de un tratamiento exitoso.