Es UANL líder nacional en el estudio de reptiles con herpetología
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y su laboratorio de herpetología, son un referente en el noreste de México, lo que posiciona como líder nacional en estudio de reptiles.
SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, Nuevo León.- La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se enorgullece de contar con el laboratorio de herpetología más importante de la región noreste de México.
Con más de 60 años de historia, este laboratorio se ha convertido en un centro de investigación y divulgación científica de gran relevancia.
Bajo la dirección de Alejandro Carbajal Saucedo, responsable de la colección de anfibios y reptiles de la UANL, este laboratorio alberga una impresionante cantidad de ejemplares, que incluyen tortugas, lagartijas, serpientes e incluso cocodrilos.
Su principal fauna está concentrada en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. También tenemos ejemplares de otros estados como Hidalgo, así como del Estado de México y la Ciudad de México”.
Alejandro Carbajal Saucedo - Responsable de la colección de anfibios y reptiles de la UANL
En total, se estima que existen alrededor de 8 mil ejemplares en sus instalaciones.
Uno de los principales objetivos de este laboratorio es estudiar los venenos de las víboras y su potencial para el desarrollo de tratamientos efectivos para el ser humano.
Además, se investigan las funciones bioquímicas de los diferentes ejemplares en estudio.
"Esas sustancias que podemos llamar o no venenos también las estudiamos para conocer cuestiones evolutivas, ecológicas, bioquímicas, tanto de serpientes, lagartijas y anfibios, y esto nos lleva a otra cosa. Estos estudios también pueden resultar en investigaciones que nos permitan encontrar fármacos compuestos que sean de utilidad para el ser humano.
“De esta manera podemos conocer cuál es la realidad en cuanto a los casos de envenenamiento que se dan en nuestro país y en nuestro estado, para así tener más claras las estrategias y tratar de una mejor manera esos envenenamientos”, detalló el investigador de la Máxima Casa de Estudios.
Los alumnos y maestros especialistas de la UANL tienen la oportunidad de realizar análisis y estudios en este laboratorio, lo que contribuye a su formación académica y a la conservación de estas especies.
La colaboración con otros especialistas y centros de investigación es una prioridad para el laboratorio, ya que se busca fortalecer el conocimiento científico y desarrollar soluciones innovadoras.
Una colección ejemplar
El laboratorio de herpetología Dr. David Lazcano Villarreal, ubicado en la Facultad de Ciencias Biológicas, tiene un área de animales vivos y otra de preservación gracias al trabajo de diversos especialistas.
Para ello se han compilado especies como víboras de cascabel de montañas, además de rocas, enana y totonaca, que fueron localizadas en Nuevo León; igualmente especies únicas de otras entidades.
“Tenemos al menos un ejemplar de los diferentes grupos que se distribuyen en México. Cocodrilos, tortugas tanto terrestres como marinas y dulce-acuáticas, lagartijas, serpientes e incluso algún ejemplar de lagartijas sin patas que es difícil encontrar”, comentó.
Durante mucho tiempo, sobre todo por iniciativa del doctor David Lazcano Villarreal, se estuvo trabajando en el campo para conocer la diversidad de anfibios y reptiles tanto de Nuevo León como de Tamaulipas y eso hizo que a lo largo de todos esos viajes se pudiera recolectar una buena cantidad de ejemplares que terminaron en esta colección”.
Alejandro Carbajal Saucedo - Responsable de la colección de anfibios y reptiles de la UANL
Auxiliar en casos de emergencia
La Máxima Casa de Estudios del Estado contribuye en la capacitación a corporaciones de emergencia para saber cómo actuar ante la mordedura de algún reptil.
Alejandro Carbajal Saucedo, responsable de la colección de anfibios y reptiles de la UANL, asegura que, ante una situación de riesgo, es importante conocer el comportamiento de los animales y las posibles complicaciones en caso de tener contacto con ellos.
“En el sur del país hemos colaborado en las capacitaciones que se brindan a la gente de primeros auxilios, primeros respondientes o a los mismos herpetólogos que están directamente implicados en situaciones de riesgo y deben saber cómo utilizar los antivenenos”.
Además, hizo un llamado a la población que suele adquirir reptiles como mascotas a fin de que se tengan los cuidados necesarios para su supervivencia.
“La fauna silvestre en México no puede ser llevada a cautiverio en casas habitación comunes y corrientes. Las serpientes venenosas de nuestro país no deberían formar parte de las colecciones privadas de la gente, sin embargo, esto sucede y nos gustaría mostrarle a la gente cuál es la forma adecuada de tratar a estos animales”.
Leer más: Invita UANL a programa Mi Salud, atenderán obesidad infantil