Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Orgullo mexicano VS falso reconocimiento a la identidad de México

Septiembre es el mes donde por 'tradición' los mexicanos presumen con orgullo sus raíces, pero la realidad es que existe un 'falso reconocimiento' a la identidad de México.

Publicado el

Por: Karla Omosigho

MONTERREY, Nuevo León.- Aunque septiembre es el mes donde los mexicanos presumen con orgullo sus raíces; la realidad es que existe un 'falso reconocimiento' a la identidad de México y constantemente se discrimina a las comunidades indígenas.

¡San Luis, llévate a tu gente!, 'Chiriguillos ya no se reproduzcan, no cabemos en el camión', Dios ¿por qué creaste a los chiriguillos? son algunas de las expresiones que se pueden leer en las redes sociales.

Pues es que digamos que en México hay algo como un 'falso reconocimiento' a esa gran identidad que es México en estas fechas en particular y hacia el exterior México se vende como un gran abanico de identidad cultural, pero al interior de las relaciones sociales hay gran discriminación a ciertos sectores de la población no, uno de ellos la identidad pertenecer a uno de estos pueblos que son pueblos originarios previos a la colonización de este lugar, estado, nación y eso hacia el exterior como es México como identidad se vende mucho no, pero al interior de las relaciones se discrimina demasiado'.

Galileo Hernández Reyes,  - Presidente de Procuración de Justicia Étnica A.C.

Hernández detalló que en las redes sociales se puede observar los miles de comentarios, memes o hasta grupos creados en Facebook que se burlan de la comunidad indígena.

'Sobre todo podemos ver todavía en redes sociales grupos de Facebook que discriminan a cierto sector yo tengo presente desde hace mucho tiempo un grupo de Facebook que dice 'San Luis Llévate a tu Gente' no, haciendo alusión que somos de fuera, haciendo memes y varias cosas no haciendo esa gran distinción, exclusión y discriminación y esto es histórico, creo que la agenda que se debe impulsar entre iniciativas privadas o públicas tienen que ir en el sentido de lo mismo que vendemos había afuera esta identidad nacional, cultural poderlo materializar en las relaciones en el interior de nuestro país y celebrar no esa gran diversidad porque digamos todo este aporte de lenguas, culturas, conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales son muy preciadas en otras latitudes de este mundo y en México las tenemos y las excluimos', platicó en entrevista para POSTA MX.

En Nuevo León habitan 352 mil personas que se reconocen como indígenas, según el INEGI 2020, lo que representa el 6.8 por ciento de la población y hay presencia de 56 lenguas que se hablan en el Estado.

La discriminación hacia estas comunidades ha sido histórica lo que ha perpetuado su exclusión, marginación, pobreza y analfabetismo.

Para poder eliminarla se necesita una agenda no solamente de los gobiernos, de las asociaciones civiles, sino también de la sociedad.

Es algo histórico ósea histórico se ha venido construyendo esta forma de relación diferente digamos con los pueblos indígenas y esto ha perpetuado mucho de las cosas cuestiones de exclusión, cuestiones de marginación, los pueblos indígenas presentan los más altos niveles de analfabetismo, siempre desafortunadamente son los más pobres de los pobres y esta situación debe de cambiar esta cuestión estructural que debe ir cambiando y es una agenda no solamente de los gobiernos, de las asociaciones civiles, sino también tiene que ser una agenda de la sociedad en general que es el gran reto que todas y todos, instituciones públicas tanto privadas tenemos porque no bastan campañas pequeñas para sensibilizar sobre la gran presencia si hablamos que de cada 100 personas en este estado siete son indígenas, pues hay una presencia en todos los sectores de la sociedad de Nuevo León'.

Galileo Hernández Reyes,  - Presidente de Procuración de Justicia Étnica, A. C.

 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas