Esta es la bacteria que enfrentó André Marín
El periodista André Marín falleció tras complicaciones de un trasplante de pulmón, el cual ocurrió luego de que se le reactivara una infección por una bacteria, de la cual aquí te contamos

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de la muerte del periodista deportivo, André Marín, durante la madrugada del lunes 16 de septiembre, han surgido varias dudas sobre qué llevó a que su salud se deteriorara, pues se trató de una enfermedad que enfrentó por varios años y que públicamente fue visible conforme a la transformación de su aspecto físico.
Con base a las entrevistas que dio, señaló que sus padecimientos surgieron tras haberse contagiado de la bacteria Clostridium Difficile en 2020, cuya recaída, en 2022, lo hizo ser internado por 45 días en un hospital en terapia intensiva, donde contrajo tres pulmonías, cuya rehabilitación continuó en 2023.
Pese a ello, en 2024 la bacteria se reactivó en su cuerpo, dañando todo su tejido pulmonar, por lo que el pasado 8 de septiembre fue sometido a una operación de transplante de pulmón, la cual había sido exitosa. Sin embargo, su fallecimiento se derivaría por complicaciones de la misma.
¿Qué es la bacteria Clostridium Difficile?
Aunque el nombre con el que comúnmente se le conoce es Clostridium Difficile, actualmente es nombrada como Clostridioides difficile, a la vez que también se le suele denominar como C. difficile o C. diff.
Dicha bacteria es causante de diarreas e infecciones intestinales fuertes, que pueden derivar en la colitis, así como infecciones en el colon.
¿Cómo te contagias de Clostridium Difficile?
Aunque existen distintas maneras de contagiarse, los humanos suelen infectarse debido al consumo de antibióticos, pues dichos medicamentos no solo eliminan a bacterias dañinas, sino a las propias bacterias que habitan dentro del cuerpo humano que combaten y protegen a nuestro sistema de infecciones.
En ese sentido, ante la ausencia o carencia de bacterias suficientes que puedan controlar la infección por C. difficile, esta tiene posibilidades de propagase rápidamente. Debido a esto, el contagio puede aparecer desde la primer toma de antibióticos, aunque es probable que esta ocurra cuando estos se han usado por más de una semana.
Los antibióticos señalados de ser los mayores causantes de infecciones por C. difficile, son:
- Clindamicina
- Cefalosporinas
- Penicilinas
- Fluoroquinolones
No obstante, también medicamentos como el inhibidor de la bomba de protones, que se emplea para reducir la acidez estomacal ha sido señalado por aumentar los riesgos de infección de esta bacteria.
Asimismo, existen otros tipos de contagios de esta bacteria, la cual puede entrar al cuerpo humano por medio de la boca luego de haber tocado alimentos, superficies u objetos que estuvieran contaminados con heces humanas o animales infectadas de C. difficile, las cuales pueden vivir mucho tiempo al exterior.
Por ello, al llegar al intestino grueso, en donde la bacteria libera sus toxinas, las cuales destruyen células y provoca diarreas acuosas, a la vez que daña los tejidos del colon.
La manera de prevenir dicha infección es lavarse las manos correctamente, para no facilitar la propagación de bacterias, así como la limpieza de alimentos, objetos y superficies.
Factores de riesgo
No obstante, cabe señalar que las adultos mayores que se encuentran en prolongados plazos en hospitales o centros de salud suelen ser la población de mayor riesgo, así como quienes tienen un sistema inmune debilitado.
Igualmente, existe riesgo de contagio a quienes estén constantemente expuestos a entornos médicos. Incluso, algunas cepas de la C. difficile que causa infecciones grave es más propensa de dañar a personas jóvenes.
Adicionalmente, hay personas que portan el virus dentro de su intestino, pero nunca llegan a presentar alguna enfermedad, aunque se vuelven portadoras de la bacteria y propagarla sin estar enfermos.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad son:
- Diarrea (suelta o acuosas) durante tres o más veces al día por más de un día
- Fiebre
- Dolor o sensibilidad del estómago
- Pérdida de apetito
- Náusea
- Leves calambres en el vientre y sensibilidad
No obstante, en casos graves:
- Diarrea acuosa de 10 a 15 veces al día
- Calambres y dolor en el vientre, que pueden ser intensos
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Pérdida de líquidos o deshidratación
- Fiebre
- Nauseas
- Aumento del recuento de glóbulos blancos
- Insuficiencia renal
- Pérdida de apetito
- Abdomen hinchado
- Pérdida de peso
- Sangre o pus en las heces
Diagnóstico
Para su diagnóstico es necesario ir a una consulta con un profesional de la salud, quien podrá realizarle una prueba de laboratorio de heces.
A la vez, también puede que se requiere radiografías o tomografías con el fin de establecer un diagnóstico y evaluar cuáles serían las posibles complicaciones.