¿Por qué algunas personas evitan bañarse? Esta perspectiva psicológica lo explica
La aversión a bañarse puede indicar trastornos psicológicos o ser parte del desarrollo infantil.

CIUDAD DE MÉXICO, México.- La importancia que tiene la higiene personal es vital, ya que un baño diario es primordial para mantener una buena salud.
Te puede interesar....
El uso de agua y jabón a diario permite que nos podamos deshacer de cualquier tipo de suciedad que se genere en nuestro cuerpo, ya que las impurezas y células muertas de nuestra piel podrían provocar que infecciones aparezcan en ciertas partes de nuestro cuerpo.
¿Qué beneficios trae bañarse?
Existen diversos beneficios que trae consigo el hecho de tomar una ducha diaria, entre los cuales están:
- Alivio de tensiones en nuestros músculos.
- Mejora la circulación sanguínea.
- Reducción del estrés y la ansiedad.
¿Por qué algunos evitan bañarse?
La sensación de limpieza y frescura tiene un efecto notable en nuestro bienestar emocional, reforzando la autoestima y mejorando el ánimo.
Sin embargo, hay quienes sienten una desconexión con el acto de bañarse. Las razones son variadas y dependen de factores psicológicos que cambian según la edad y las circunstancias personales de cada individuo.
¿Por qué los niños suelen no querer bañarse?
La negativa a bañarse en los niños puede estar vinculada a su desarrollo emocional. Durante la famosa “edad del no”, muchos pequeños cuestionan las rutinas diarias, como el baño, ya que es su manera de afirmar su independencia.
Para ellos, este momento puede convertirse en una obligación incómoda que quieren evitar a toda costa.
Además, las experiencias pasadas influyen en su rechazo al agua. Caer en la bañera o sentir que el jabón les arde en los ojos puede crearles recuerdos negativos.
A esto se suma el temido pensamiento de caer por el desagüe, un miedo irracional que emerge entre los 1 y 2 años, impulsado por su imaginación desbordante.
Te puede interesar....
¿Qué podría convencer a los niños para bañarse?
Los expertos sugieren un enfoque suave para ayudar a los niños a superar su miedo al agua. Una excelente estrategia consiste en permitir que jueguen con agua en un recipiente antes de pasar a la bañera, lo que les ayuda a sentir confianza y a disminuir la ansiedad.
Este método gradual puede transformar su experiencia acoplándose a sus ritmos y necesidades. Sin embargo, durante la adolescencia, ya de jóvenes podrían nuevamente mostrar indiferencia hacia el aseo personal
Dicha falta de interés puede ser simplemente una elección de pereza, pero también podría esconder problemas más serios como la depresión, de acuerdo con expertos en salud mental.
¿Cómo afecta la depresión al hábito de bañarse?
La psiquiatra Lindsay Standeven de Johns Hopkins Medicine advierte que las dificultades para mantener la higiene son frecuentes entre quienes padecen depresión.
Este trastorno trae consigo una fatiga abrumadora que hace que incluso tareas cotidianas, como ducharse, se conviertan en montañas difíciles de escalar para los adolescentes.
Por otro lado, hay jóvenes que ven el acto de bañarse como algo prescindible, especialmente durante períodos de estrés o agotamiento. Si no sienten que su cuerpo necesita limpieza, podrían dejar de lado esta práctica esencial, priorizando otras responsabilidades que consideran más urgentes.
¿Qué es la ablutofobia?
La ablutofobia es un miedo irracional al acto de bañarse o a la higiene personal, considerada una de las fobias específicas más intrigantes.
Este tipo de fobia puede provocar que quienes la padecen eviten el baño, lo que genera serias implicaciones en su día a día.
¿Cómo se manifiesta la ablutofobia en niños?
En el caso de los más jóvenes, se presenta generalmente entre los 7 y 11 años, coincidiendo con el auge de las fobias específicas.
Es fácil confundirla con la rebeldía infantil, pero la ablutofobia se distingue por el intenso temor que sienten, afectando su rutina diaria.
¿Qué impacto tiene la ablutofobia en adultos?
Para los adultos, las consecuencias de la ablutofobia son aún más preocupantes, ya que la falta de higiene puede afectar su salud y vida social.
Muchos desarrollan complejas estrategias de evasión, complicando aún más su situación personal y profesional.
Te puede interesar....