¡Proteína sin carne! ¿Por qué la harina de cucaracha es el alimento del futuro?
Con el futuro de los alimentos, las personas tendrán que pensarlo dos veces antes de pisar una cucaracha, pues podría ser la comida del día.
![¡Proteína sin carne! ¿Por qué la harina de cucaracha es el alimento del futuro? Foto: POSTA México](https://blob.posta.com.mx/images/2025/02/05/edson_lopez_422-focus-0-0-1479-828.webp)
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.- Conocido por millones de internautas por su trabajo de divulgación en redes sociales, el científico Rafa Carbajal es claro al responder que, para el planeta, es necesario trabajar en el futuro: lograr tener alimentos que no consuman tanta agua en su elaboración, se deterioren más lento y sean fáciles de transportar y almacenar. El trabajo de los investigadores va contrarreloj en los laboratorios de las universidades, perfeccionando las propiedades, recetas y presentaciones de todo tipo de materia prima, incluyendo los insectos.
El doctor en biotecnología microbiana advierte que la disponibilidad de recursos naturales va a condicionar los productos que consumimos, por lo cual, ahora se estudia la forma de tener alimentos con más nutrientes y con el menor impacto posible.
Te puede interesar:
¿Miel de abejas? ¡No! En Oaxaca las hormigas se encargan de producirla
¿Por qué son necesarios nuevos alimentos?
El crecimiento de la población mundial y la prevista escasez de recursos naturales provocada por la sobreexplotación, así como por el cambio climático, calcula que para el 2050, los problemas de desnutrición serán un conflicto más en la agenda de preocupaciones humanas. Según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas, para el 2030, más de 580 millones de personas tendrán desnutrición.
Investigadores del Instituto Potsdam en Alemania, que realizan proyecciones sobre el impacto del cambio climático, advierten que, si bien la población ya no crece exponencialmente, el ritmo que lleva aún provocará problemas de disponibilidad alimentaria.
Ante ello, proponen que a nivel mundial se trabaje con urgencia en varios campos: evitar una mayor deforestación provocada por la agricultura y la ganadería, usar los recursos de manera más eficiente, reducir el desperdicio de alimentos, pero en especial hacer un cambio de dieta hacia alimentos que no usen tantos recursos naturales, como significa la producción de proteína animal, con énfasis en el ganado vacuno.
¿Qué están investigando en los laboratorios mexicanos como nuevas opciones de comida?
Bioquímico en Alimentos con Maestría en Ingeniería Bioquímica, Rafa Carbajal hace un viaje sobre la comida en México, reconociendo que su diversidad es basta y habla de la cultura nacional; pero es momento de empezar a trabajar en dar entrada a nuevos productos, como la harina hecha con insectos.
El objetivo es buscar que nutrientes como la proteína, básica para el funcionamiento humano, puedan ser más accesibles de producir e ingerir; por lo cual se apoya la indagatoria de harinas de insectos, como las cucarachas.
Aun cuando en el centro y sur de México existe el consumo de hormigas, gusanos de maguey y chapulines, en el norte eso no está normalizado, lo que implica un reto cultural para su uso, y los estudios de la Universidad Autónoma de Coahuila y el Tecnológico Nacional de México en su plantel de Santiago Papasquiaro, Durango, tienen el reto de provocar también un cambio en la sociedad dando más información a los consumidores.
Te puede interesar:
¡Adiós a los dulces de colores! EU prohíbe colorante rojo No. 3 en alimentos, bebidas y medicamentos
Carbajal adelanta que, como aditivo, la harina de insectos se está usando en los laboratorios para crear botanas, panecillos y pizzas, para que se consuman sin prejuicios, señalando que esta proteína es segura, sustentable y una buena fuente de nutrientes; aunque se estudia su impacto a largo plazo para evitar ser una especie que también sea sobreexplotada por los humanos.
¿Qué pasa si los animales comen insectos como las cucarachas?
En estudios hechos desde el año 2009, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, científicos de las áreas de nutrición y biología analizaron las tres especies de cucarachas domésticas más comunes en la región para generar alimentos que se usen en especies como las aves de corral.
Los trabajos se orientaron a disminuir el uso de harina de soya en la fórmula de alimentos para pollos, comúnmente usada para la alimentación en granjas, donde se puede suplir por la harina de este insecto en al menos un 20%, lo que generaría menos dependencia del cultivo de plantas para alimentar aves.
Los trabajos publicados exponen que, a pesar de su corta vida, la rapidez con que las cucarachas se reproducen y su variedad de especies hacen posible el uso de insectos para alimentación animal con un impacto positivo, porque tienen proteínas y aminoácidos en casi la misma cantidad que plantas producidas y cosechadas actualmente para ser usadas en la alimentación animal, como la soya; y que las aves tendrían un crecimiento adecuado.
Te puede interesar:
La comida del futuro; ¿cómo serán los nuevos alimentos, según expertos?