¿Qué daños causa el uso prolongado de cubrebocas?
El uso prolongado de cubrebocas puede causar lesiones en mejillas.

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, Nuevo León.- El uso de cubrebocas es prioritario, desde hace 2 años en México, para llevar a cabo actividades luego del comienzo de la pandemia del COVID-19 el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China.
La gravedad del virus, que hasta el momento ha causado 453 millones 832 mil 501 contagios y ha cobrado la vida de 6 millones 032 mil 035 personas, de acuerdo con cifras de la Universidad Johns Hopkins, obligó a las farmacéuticas y gobiernos acelerar investigaciones y producción de vacunas para frenar su propagación.
Desde entonces los cubrebocas, elaborados de distintos materiales, se han convertido en los principales escudos contra esta enfermedad; pero su uso prolongado puede reflejarse en afectaciones a la piel.
Hay personas que pueden manifestar pápulas (protuberancias blancas y pequeñas), eritema (enrojecimiento), maceración (ablandamiento de la piel por la humedad) en mejillas y puente nasa; estos problemas pueden variar por edad, sexo, uso del curebocas en cuanto horas y aseo personal.
Por tal motivo, especialistas recomiendan evitar lavar la cara con agua demasiado caliente y no utilizar productos irritantes. Se pueden usar cremas humectantes. En el caso del puente nasal recomiendan almohadillas que se usan para proteger la herida y promover la cicatrización.
El uso de cubrebocas continúa siendo un gran aliado contra la propagación del COVID-19.