Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿Sabías que desvelarte podría traerle consecuencias a tu cerebro? Esto dicen los expertos

Primero podría ser por diversión, pero tras un tiempo, se convierte en insomnio, y el más perjudicado es el cerebro.

Expertos recomiendan dormir entre 7 y 8 horas diarias para evitar deterioros prematuros en las funciones cerebrales. Foto: Canva
Expertos recomiendan dormir entre 7 y 8 horas diarias para evitar deterioros prematuros en las funciones cerebrales. Foto: Canva

Publicado el

Por: Reynol González

CIUDAD DE MÉXICO, México.- El descanso nocturno tiene un significado mucho más profundo que sólo cerrar los ojos. Detrás hay una serie de procesos que el cerebro lleva a cabo con el fin de reestablecer energías para el cuerpo.

¿Qué beneficios trae un buen descanso?

Un buen descanso es esencial para el bienestar físico y mental. En cambio, dormir mal o no lograr conciliar el sueño a la larga podría desencadenar problemas relacionados con la memoria, la atención y la salud emocional.

No se trata de acumular horas tirado en la cama, sino de lograr un sueño reparador que permita al cuerpo y la mente recuperarse.

Sin embargo, cuando esto no se lleva a cabo de esa manera, las consecuencias pueden ser graves, desde dificultades para concentrarse hasta alteraciones emocionales como ansiedad depresión.

Un sueño reparador es clave para recargar energías y mantener el equilibrio físico y mental. Foto: Canva

Un sueño reparador es clave para recargar energías y mantener el equilibrio físico y mental. Foto: Canva

Es de resaltar que no siempre se trata de una licencia que se conceden las personas sólo porque sí, detrás hay una serie de sucesos que impiden la conciliación de sueño, y justo de esto se tiene que hablar.

Como ya se mencionó, uno de los aspectos que se afectan es el estado de ánimo, y ello ya es una 'bola de nieve' porque impactan directamente en todo el funcionamiento cerebral.

La falta de atención, la pérdida de memoria y el bajo rendimiento son sólo algunas de las señales de que algo no anda bien con nuestro descanso.

¿Cómo afecta la falta de sueño al cerebro?

Además de dejarnos cansados, el sueño deficiente altera el funcionamiento de nuestro cuerpo, principalmente del cerebro. De acuerdo con el National Heart, Lung and Blood Institute, la ausencia de sueño reparador impacta en áreas específicas del cerebro.

Los procesos que afecta son clave durante el diario acontecer de una persona, poniendo como ejemplo dos muy importantes: la toma de decisiones y la concentración.

No se trata de horas en la cama, sino de calidad. Un mal sueño afecta memoria, atención y emociones. Foto: Canva

No se trata de horas en la cama, sino de calidad. Un mal sueño afecta memoria, atención y emociones. Foto: Canva

¿Qué sucede con las emociones?

Y como si no fuera suficiente con estas funciones básicas del cerebro, también tenemos aquellas que por dicha falta de sueño le provocan al apartado de las emociones. Quienes no descansan bien, suelen tener problemas para gestionar sus emociones y comportamientos.

La irritabilidad, la frustración y la dificultad para adaptarse a cambios son señales comunes de un sueño insuficiente.

¿Y la capacidad de adaptación?

La falta de sueño también reduce nuestra capacidad para enfrentar nuevos desafíos. Sin un descanso adecuado, el cerebro lucha por procesar información y responder de manera efectiva. Esto impacta día a día que no se tiene buen sueño, afectando relaciones personales y laborales.

Estas son las cinco consecuencias que la falta de sueño puede traer a tu cuerpo:

  • Cansancio
  • Riesgo del mal de Alzheimer
  • Poca concentración
  • Cambios en los ciclos de sueño
  • Ansiedad de comer

¿Cómo afecta el cansancio al cerebro?

No dormir lo suficiente puede llegar a nublarte la mente. Según expertos, la falta de sueño dificulta pensar con claridad, reaccionar a tiempo y hasta formar recuerdos. Además, el cerebro pierde capacidad para crear conexiones que ayudan a aprender y concentrarse.

¿El mal sueño causa Alzheimer?

Durante el sueño, el cerebro se limpia de proteínas dañinas, como las beta-amiloide, vinculadas al Alzheimer. Pero si no descansas bien, esa limpieza no ocurre, aumentando el riesgo de demencia, según un estudio publicado en JAMA Neurology. Dormir mal podría ser más peligroso de lo que imaginas.

Un sueño reparador es fundamental para mantener la salud física, mental y emocional en óptimas condiciones. Foto: Canva

Un sueño reparador es fundamental para mantener la salud física, mental y emocional en óptimas condiciones. Foto: Canva

¿Por qué cuesta concentrarse?

Estar somnoliento es normal durante la falta de sueño, pero asumamos que no es lo ideal. Con ello, se pierde la capacidad de enfocarse, reduciéndose a niveles preocupantes. ¿Qué ocurre? Bien, pues la neuronas de la corteza prefrontal, siendo las responsables de mantener la atención, reducen su actividad.

¿Qué pasa con los ciclos de sueño?

El insomnio te quita más que horas de descanso: desordena tu reloj interno. Sucede que el cerebro olvida cómo estructurar el sueño, apareciendo tras padecer síntomas como la fatiga, dolores de cabeza y un malestar generalizado.

¿El mal sueño aumenta el hambre?

Además de todas las anteriores, el apetito también se ve afectado. De acuerdo con estudios, la ausencia de un buen descanso activa con mayor intensidad las neuronas relacionadas con el deseo de comer, presentándose antojos que desembocan en comer de manera desproporcionada, lo que causa problemas de salud a largo plazo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas