Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Share

Semana Santa 2025: Así es la celebración rarámuri, una experiencia imperdible

En esta Semana Santa 2025 es una oportunidad para conocer Comonorirawachi, como se le llama a la Semana Santa rarámuri.

La Semana Santa rarámuri celebra con danzas, ritos y la tradicional quema de Judas durante tres días, es la forma de agradecer los beneficios recibidos durante el último año. Foto: FB Asociación de Mexicanos en Japón
La Semana Santa rarámuri celebra con danzas, ritos y la tradicional quema de Judas durante tres días, es la forma de agradecer los beneficios recibidos durante el último año. Foto: FB Asociación de Mexicanos en Japón

Publicado el

Por: María de Jesús

La Semana Santa es la celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, se inicia el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección y es, junto con la Navidad, la época más importante del año para la los católicos.

Sin embargo, también es una de las celebraciones más importantes del pueblo rarámuri, es época del año que agradecen todo lo que han recibido durante el año y como muestra de ello lo hacen cumpliendo con sus tradiciones del baile y la danza, ya que es su forma de orar.

imagen-cuerpo

Foto: FB Hotel Las Cumbres

¿En qué consiste la Semana Santa rarámuri?

La celebración dura tres días donde se realizan ceremonias y rituales, empezando con el encendido de una fogata en la parte más alta de la montaña en Noragachi, muy cerca de Guachochi, uno de los poblados más emblemáticos, conocido también como "El Corazón de la Sierra Tarahumara" para luego descender al atrio de la Misión, con sus trajes, tocados y banderas multicolores realizando la "danza de los pintos".

En la "danza de los pintos”, los participantes decoran sus cuerpos con agua y cal, para dejar las manchas blancas sobre la piel, el Sábado Santo queman al “Judas” representado por un monigote vestido con ropas de mestizo, es la representación del bien sobre el mal.

La comunidad de San Ignacio de Arareco, en el municipio de Bocoyna, cerca de Creel, también las danzas están presentes, además hacen ayuno el Jueves y Viernes Santos, los "soldados" y “fariseos” al final de la ceremonia comen un “tónari” (carne de res cocida en agua) preparada por el "fiestero" y las mujeres de la comunidad.

El Sábado de Gloria  también realizan la “quema del Judas”; que los rarámuris elaboran también en tamaño real a base de troncos de madera rellenos de pasto seco y según la tradición si los “soldados” no encuentran al Judas y lo queman, la desgracia puede caer sobre la comunidad, ya sean inundaciones o sequías.

¿Cuál es el significado de la Semana Santa rarámuri?

La Semana Santa rarámuri se realiza alrededor de las cerca de 30 iglesias dispersas en los 35 mil kilómetros cuadrados que conforma el pueblo tarahumara, un gran recorrido, por la distancia que tienen que recorrer.

 A esta celebración se le llama comonorirawachi que significa "cuando caminamos en círculo" porque la mayor parte de esta festividad transcurre dándole la vuelta a cada iglesia en procesión reverente y continua.

La Semana Santa del pueblo Tarahumara se centra en la lucha entre Dios y el diablo, representada por los fariseos que son los aliados del diablo y los soldados y capitanes que defienden a Dios.

Recomendaciones para acudir a disfrutar la Semana Santa Tarahumara

Acudir como turista a presenciar la Semana Santa rarámuri requiere de permiso de la máxima autoridad tradicional, por lo que se recomienda solicitarlo con tiempo para que la comunidad decida si se autoriza o no la visita de los foráneos.

También se debe pedir autorización para grabar o tomar fotografías, generalmente solicitan a cambio de la autorización una aportación en especie, que puede ser alimentos, frutas o en efectivo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas