
Sus orígenes son de España, pero con la llegada de la colonización fue otra festividad que se trajo a México.
Sus orígenes son de España, pero con la llegada de la colonización fue otra festividad que se trajo a México.
Está tradición consiste en quemar piñatas y tronar cuetes, como una forma de simbolizar la purificación y el rechazo al mal.
Siendo Jueves Santo y como parte de la tradición cristiana, cientos de regios celebraron la conmemoración de la Última Cena en la Parroquia Santa María Goretti.
Durante Semana Santa la comunidad cristiana de Yucatán y de todo México conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Hay una lista de trágicos sucesos que coinciden con esta fecha.
San Judas Tadeo es venerado como el santo de las causas difíciles. Cada 28 de octubre, miles de fieles se reúnen para honrarlo.
Este fin de semana inician en muchos hogares los festejos del Día de San Judas Tadeo ¿Sabes por qué se celebra?
Este domingo 31 de marzo de 2024 se realizará la Tradicional Quema de Judas en el Festival Ricardo Castro, que estará amenizando el grupo norteño de Los Sembradores.
En este Día de San Judas Tadeo, muchos fieles celebran su devoción con rituales que reflejan la historia y el simbolismo de su figura.
En la Última Cena, Jesús instauró el sacramento de la Eucaristía al bendecir el pan y el vino, simbolizando su cuerpo y sangre.
Los motivos del discípulo, así como el valor exacto de las monedas, continúan siendo un misterio en la historia de las sagradas escrituras.
San Judas Tadeo es conocido como el santo de las causas perdidas y un poderoso símbolo de suerte.