Conoce el espacio histórico de la Aduana Marítima de Tampico
Antonio López de Santa Anna y Porfirio Díaz forman parte de la historia de Tamaulipas y de la construcción de la histórica Aduana Marítima de Tampico, misma que se ha convertido en atractivo turístico.

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Tampico es uno de los municipios más populares entre los turistas, pues en su territorio encuentran gran cantidad de atractivos.
Uno de los principales atractivos turísticos e históricos es la Aduana Marítima de Tampico, que aunque ya no está activa, es parte del recorrido turístico de muchos.
¿Cuándo se construyó la Aduana Marítima de Tampico?
La construcción de un nuevo puerto en Tampico hacia 1826 bajo la influencia de Antonio López de Santa Anna y para 1827 ya se había establecido la aduana para recibir embarcaciones de gran calado.
A mediados del siglo XXI, el auge comercial de Tampico aumentó, pues se habían hecho varias obras que lo favorecían, entre ellas:
Canal de acceso, primer muelle (1870), diques, escolleras, dragado (1889), almacenes, cuatro muelles de 145 metros cada uno (1903), lo que hizo notoria la necesidad de contar con un edificio digno para alojar la Aduana de Tampico.
Te puede interesar....

¿Cuál fue el papel de Porfirio Díaz en la construcción de la Aduana Marítima de Tampico?
Fue el general Porfirio Díaz el encargado de construir el nuevo edificio para la aduana, obra que se había nombrado como "Receptoría Marítima", la construcción inició en 1896 y terminó en 1900.
Se habla de una mujer tamaulipeca, de nombre Carmen Romero Rubio, quien persuadió al general para construir la aduana del lado de Tamaulipas y no en Veracruz, como se había planeado.

Te puede interesar....
¿Cómo es la infraestructura de la Aduana Marítima de Tampico?
La historia cuenta que fue el general Porfirio Díaz el encargado de elegir personalmente el estilo inglés de esta construcción y encargó los planos a la Compañía de Ferrocarril Central.
- Herrería francesa, que no tiene soldadura, toda está flejada y atornillada.
- Tabiques rojos ingleses que fueron traídos en barco como lastre
- Detalles como bisagras y chapetones de herrería francesa, recubiertos de lamina de bronce.
- Barandales y columnas estriadas con capiteles de estilo corintio, todo recubierto en lamina de bronce.
- Cuadros regalados por la embajada italiana incrustados en la pared, hechos con mosaicos venecianos.

Te puede interesar....