¿Eres artista o promotor cultural en Tamaulipas? Esta convocatoria te interesa
El Programa Alas y Raíces hace un llamado a artistas, talleristas y promotores culturales para que participen en la convocatoria.

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- La Secretaría de Cultura, a través del programa Alas y Raíces, en vinculación con Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y UNICEF México, invita a la sociedad artística a los Laboratorios Lúdicos de Artes 2025.
Se trata de una oportunidad única para diseñar experiencias creativas dirigidas a bebés, niñas, niños y adolescentes, fomentando la participación y expresión en sus comunidades.
Te puede interesar....
¿Cómo puedes participar si eres artista?
Envía una propuesta de trabajo cultural dirigida a infancias y/o adolescencias que tenga como eje principal su participación y contribución en entornos cercanos, a partir de la visibilización de su capacidad creativa desde las distintas expresiones y manifestaciones culturales.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las bases para participar?
Podrán participar personas de nacionalidad mexicana, mayores de 18 años, con residencia en México, con propuestas en español y/o cualquiera de las 68 Lenguas Indígenas Nacionales. Además no haber sido seleccionado en la emisión 2024 de esta invitación.
Se aceptará sólo una propuesta por participante y/o colectivo, misma que deberá desarrollarse en la entidad federativa en la cual reside al momento de postular.
La propuesta deberá ser calendarizada para su realización en un periodo máximo de 4 meses, concluyendo en julio de 2025.
Un Comité Dictaminador, designado por las instituciones convocantes, seleccionará un máximo de 45 proyectos en total para las siguiente categorías:
- 13 Laboratorios lúdicos de artes. Brotes Dirigidos a bebés de 0 a 2 años y/o niñas y niños de 3 a 5 años
- 32 Laboratorios lúdicos de artes. Identidades y reconstrucción de las memorias, de los cuales 20 serán dirigidos a niñas y niños de 6 a 11 años, y 12 dirigidos a adolescentes de 12 a 17 años
- Las propuestas deben ser multidisciplinarias, entre los lenguajes a explorar pueden ser:
- Artes plásticas: grabado, serigrafía, mixtas e ilustración
- Artes visuales: fotografía, cine, video, animación y multimedia
- Intervención urbana: apropiación y resignificación del espacio público, grafitti y sticker
- Danza: Expresión corporal, contemporánea, urbana, shuffle – dubstep y breakdance
- Música: experimental, popular, coro, tradicional (crianza, nanas, arrullos), rap, hip hop, slam poético y arte sonoro
- Artes escénicas: experimental, teatro de objetos y performance
- Ciencia, tecnología y arte
- Difusión y preservación del patrimonio cultural
- Radio y podcast
Te puede interesar....
Es importante que la propuesta responda a los principios de interés superior de la niñez: respeto, no discriminación, igualdad entre los géneros, participación, cultura comunitaria, cultura de paz y prevención de violencias.
Todas las propuestas recibidas deberán realizarse con infancias y adolescencias en condiciones de desigualdad social:
- Poblaciones en casas de acogida y refugios
- Poblaciones en condición de discapacidad
- Poblaciones víctimas y/o sobrevivientes de violencia
- Poblaciones en condición de movilidad (migrantes, desplazados, jornaleros)
- Poblaciones en contextos de incidencia delictiva
- Poblaciones en condición de discriminación (indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBTTTI+)
Los temas de las propuestas serán libres. De esta manera, queda abierta la posibilidad de trabajar desde las necesidades e intereses de bebés, niñas, niños y adolescentes.
Las personas participantes deberán definir y gestionar el lugar y el grupo al que dirigen su propuesta, con especial énfasis en los municipios de atención prioritaria o Polígonos de Paz establecidos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Es decir, aquellos con poblaciones con alta marginación, rezago social, en pobreza, con poco acceso a bienes y servicios culturales o con alto nivel delictivo.
Dichos espacios de trabajo deberán ser adecuados para el desarrollo de las actividades.
En caso de realizarse en espacios públicos, se debe garantizar el acceso a todas las infancias y adolescencias de la comunidad.
Si su propuesta resulta seleccionada, será requisito indispensable participar en el seminario de formación Herramientas metodológicas para la construcción de espacios seguros para la escucha y el diálogo que se realizará de manera virtual en el mes de marzo.
En caso de no cumplir con alguno de los puntos mencionados, las personas participantes quedarán automáticamente descalificadas. La decisión del Comité Dictaminador será inapelable.
Te puede interesar....