Este bosque es el pulmón de una de las ciudades más grandes de Tamaulipas
Se trata de un parque que, dada su importancia en flora y fauna regional, a partir del 2015 fue declarada Área Natural Protegida.

Para hablar de este importante bosque o pulmón urbano de la región centro del estado hay que comenzar diciendo que detrás de su preservación y conservación existe un arduo trabajo de la sociedad y organizaciones civiles. Así que sirva este contenido como reconocimiento por sus logros.
Y es que son más de 20 años invertidos en la protección de un área enriquecida con flora y fauna nativa, que basta recorrer estas más de 20 hectáreas con las que cuenta el bosque para sentir que conocemos toda la región.
¿En dónde se encuentra este bosque?
El bosque del cual hacemos mención en este artículo se trata de la ahora Área Natural Protegida Parque Estatal El Refugio, ubicado en la parte trasera del Parque Recreativo Cultural Siglo XXI, mejor conocido como “El Planetario”.
Sin embargo, tal denominación comenzó apenas en el 2015, por eso hay que contar que por allá del 2001 este sitio de 23 hectáreas era conocido como el Área Campestre del Planetario, pasando por alto la importancia por su alta biodiversidad nativa.

Te puede interesar....
¿Cómo fue rescatado el espacio para algo más importante?
Para responder a esta pregunta es imprescindible hablar de la activista ambiental Teresa Baeza, mujer que en ese mismo 2001 constituía su asociación civil Tonantzin Tlalli Venerable Tierra, fundación que se convertiría en artífice de la ahora Área Natural Protegida.
La ambientalista nos platica que en aquel 2001 las autoridades tenían planes de realizar canchas en el área, proceso que afectaría gravemente el ecosistema. Por lo anterior es que la fundación, a través de diversos medios y actividades, inició con una serie de acciones para proteger este espacio.
Así fue como comenzó la defensa de esta área, la cual finalmente fue declarada en 2015 como Área Natural Protegida Parque Estatal El Refugio, la cual se conforma por el área del Bosque Urbano y el Jardín Botánico Anacahuita, el cual se ubica a un costado.

Te puede interesar....
¿Se busca cambiarle el nombre al Área Natural Protegida?
Teresa Baeza, presidenta de Tonantzin Tlalli A.C, manifestó su intención y la necesidad de cambiarle el nombre a esta importante Área Natural Protegida, y justificó su inquietud de la siguiente manera:
“Se requiere que esta área sea llamada Bosque Urbano, debido a que esta denominación implica grandes diferencias en comparación con la clasificación que se le asignó: Parque”.
Y explicó que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, las características naturales de los parques se valoran por su calidad de recreación antes que por su ecología.
Lo anterior, indicó “hace que las personas entiendan que un bosque es un entorno natural donde se preserva y privilegia la fauna y la flora y que, por otro lado, un parque es un entorno hecho por el ser humano, principalmente para su disfrute”, concluyó.

¿Qué se requiere para su conservación y mantenimiento?
En este sentido, la ambientalista señaló que es conveniente que el gobierno estatal y municipal consideren a las ONG´s con fines ambientales como sus aliados y les brinden apoyo, debido a que sus voluntarios invierten tiempo, recursos y esmero.
También habló sobre la importancia de cubrir las necesidades específicas de infraestructura para la conservación del bosque, como son: establecer un sistema de riego por goteo y habilitar el estanque que retiene el agua de lluvia, así como construir una planta tratadora de agua, entre otras acciones.
Conservación del Bosque Urbano
En el Bosque Urbano se llevan a cabo actividades de reforestación y de cuidado de este espacio, en donde además se promueve la sana convivencia entre personas de todas las edades.
Con estas acciones se busca que su efecto sea replicado en muchas otras regiones. Es decir, que sea un modelo para motivar a que en otras ciudades del estado se conserven y reforesten este tipo de terrenos que aún cuentan con biodiversidad nativa y endémica.

¿Qué beneficios traen consigo los bosques urbanos?
Teresa Baeza mencionó que el contar con bosques urbanos en todos los municipios ayudaría como medida de mitigación ante la crisis climática, debido a que estos espacios pueden aportar servicios ambientales, tales como los siguientes:
- Disminuir los efectos del ruido.
- Fungir como depósitos de carbono, y con ello disminuir la contaminación del aire.
- Retener agua de lluvia y filtrar los contaminantes sólidos.
- Influir positivamente en la seguridad alimentaria.
- Servir como espacio para la reproducción y el resguardo de la fauna.
- Aminorar efectos de las ondas de calor.
- Aumentar la resistencia de las ciudades ante desastres naturales.
- Mayor salud emocional, mediante el descanso de la mente y la recreación sana.
En este Bosque Urbano se trabaja con educación ambiental y, además, con talleres relacionados con la salud. Por ejemplo, sobre cómo tener una dieta balanceada o cómo manejar la ansiedad a través de la Interacción con la Naturaleza.
También se realizan talleres ambientales como: fotografía de la naturaleza, compostaje y lumbricultura, reproducción de cactus y cultivo de jardines de polinizadores nativos, por mencionar algunos.
Visitan, las más de 200 especies de plantas nativas y naturalizadas (figura 10; Mora-Olivo y Martínez- Ávalos 2012), y la fauna del sitio, entre los que se pueden contar al menos 70 especies de aves residentes y migratorias (Cano 2011).
Paralelamente, la puesta en acción del programa de manejo del anp es prioritaria para lograr estos propósitos.
Conclusión por parte de Tonantzin Tlalli A.C.
Teresa Baeza dijo regirse por uno de los principios de las Naciones Unidad: “Las ciudades serán una zona verde o no serán”. De ahí la importancia de que, no sólo Ciudad Victoria, todas las grandes ciudades cuenten con sus propios bosques urbanos.

Te puede interesar....