Este es el mejor lugar para ir de cacería en Tamaulipas
La caza de paloma de ala blanca y la pesca deportiva impulsan la economía local en destinos clave de Tamaulipas.

SAN FERNANDO, Tamaulipas. -El municipio de San Fernando, al norte de Tamaulipas, se ha consolidado como un destino popular para la caza de paloma de ala blanca, actividad que inyecta prosperidad a la región durante su temporada.
Al mismo tiempo, otros enclaves como Soto La Marina, hogar de la majestuosa Laguna Madre, y el Sistema Lagunario del Río Tamesí en Tampico y Altamira, ofrecen escenarios inigualables para la caza y la pesca deportiva.
Te puede interesar....
Diversos clubes, ranchos cinegéticos y cotos de caza complementan esta oferta, haciendo de Tamaulipas un verdadero paraíso para quienes disfrutan de estas actividades de recreación al aire libre.
¿Qué hace de San Fernando el epicentro de la caza de paloma de ala blanca?
San Fernando se destaca por la abundancia y variedad de palomas de ala blanca, especie muy apreciada en el ámbito cinegético.
La temporada de caza en este municipio no solo es un atractivo para cazadores locales, sino también para visitantes de otras regiones, quienes llegan atraídos por la oportunidad de practicar esta actividad en un entorno natural privilegiado.
Te puede interesar....
egún datos del gobierno municipal y testimonios de cazadores experimentados, la caza de paloma de ala blanca en San Fernando se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la economía local, al incentivar el turismo y la comercialización de permisos y servicios relacionados.
Además, las autoridades ambientales locales trabajan en conjunto con organizaciones de cazadores para asegurar que la actividad se realice de forma sostenible, protegiendo el equilibrio ecológico de la región.
¿Cuáles son los otros atractivos cinegéticos y pesqueros en Tamaulipas?
Además de San Fernando, el municipio de Soto La Marina se posiciona como un destino esencial gracias a la presencia de la Laguna Madre, el humedal más grande de América.
Este ecosistema no solo es vital para la biodiversidad local, sino que también ofrece condiciones óptimas para la caza y la pesca deportiva, convirtiéndose en un imán para los entusiastas de estas actividades.
Te puede interesar....
Por otro lado, el Sistema Lagunario del Río Tamesí, que abarca áreas en los municipios de Tampico y Altamira, destaca por sus recursos acuáticos. Aquí, la pesca deportiva se practica en un entorno único, atrayendo a aficionados que buscan combinar la emoción del deporte con la belleza de los paisajes lagunarios.
Estas zonas, respaldadas por infraestructura turística y programas de conservación, aseguran una experiencia integral y responsable para quienes visitan la región.
¿Cómo se organizan y qué facilidades ofrecen los clubes, ranchos y cotos de caza?
La práctica cinegética y pesquera en Tamaulipas cuenta con el respaldo de diversos clubes y asociaciones que promueven estas actividades de forma ordenada y legal.
Organizaciones como “Tiradores, Cazadores y Prestadores Asociados de Matamoros A.C.”, el “Club de Tiro, Caza y Pesca ‘El Fronterizo’, A.C.” y el “Club Pelícanos” juegan un papel fundamental en la capacitación, regulación y organización de eventos cinegéticos.
Además, los ranchos cinegéticos, predios destinados a la reproducción y aprovechamiento económico de la fauna silvestre, pueden ser de carácter particular, ejidal, comunal o federal, y ofrecen servicios integrales para la realización de cacerías planificadas.
Complementariamente, los cotos de caza, que son espacios naturales reservados para esta actividad, permiten a los cazadores disfrutar de una experiencia segura y controlada, asegurando que la explotación de las especies se realice dentro de parámetros de sostenibilidad ambiental.
Te puede interesar....
En conclusión, Tamaulipas se erige como un destino de referencia para la caza y la pesca deportiva gracias a la diversidad de sus ecosistemas y al sólido respaldo institucional que promueve estas actividades.
La combinación de atractivos naturales, un marco regulatorio robusto y el compromiso de clubes y asociaciones locales no solo impulsa el desarrollo económico de la región, sino que también fomenta prácticas responsables que protegen la riqueza natural para futuras generaciones.