Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Gobernadores del norte dicen “no” a entrega de agua a Estados Unidos: no hay ni para los mexicanos

Ante una sequía crítica y presas al borde del colapso, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua rechazan ceder agua a Estados Unidos como exige el Tratado de 1944.

Mientras Estados Unidos exige cumplimiento, los estados mexicanos enfrentan una realidad de escasez hídrica sin precedentes. Foto: Posta Tamaulipas
Mientras Estados Unidos exige cumplimiento, los estados mexicanos enfrentan una realidad de escasez hídrica sin precedentes. Foto: Posta Tamaulipas

Publicado el

Por: David Paz

La presión de Estados Unidos por el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 desató un frente común entre los gobernadores de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.

Con las presas internacionales La Amistad y Falcón en mínimos históricos, los mandatarios estatales advierten que entregar agua pondría en riesgo el consumo humano y agrícola del norte de México.

El conflicto escaló tras amenazas del expresidente Donald Trump y ha encendido alertas diplomáticas y ambientales en ambos países.

Presa La Amistad. Foto: Facebook Coahuila

Presa La Amistad. Foto: Facebook Coahuila


¿Por qué se niegan los estados del norte a entregar agua?

Los tres mandatarios estatales coinciden en que no hay condiciones para cumplir con el tratado. Américo Villarreal (Tamaulipas), Manolo Jiménez (Coahuila) y Maru Campos (Chihuahua) señalaron que priorizarán el derecho al agua de sus habitantes sobre cualquier acuerdo internacional.

Jiménez expresó preocupación por una extracción extraordinaria en la presa La Amistad, pues podría comprometer el suministro a municipios como Acuña y Piedras Negras. Campos, por su parte, subrayó que su estado enfrenta una “sequía extrema” y no puede entregar lo que no tiene. Mientras tanto, Villarreal recordó que el tratado fija el cierre del quinquenio hídrico hasta el 24 de octubre, por lo que aún no existe incumplimiento.

Presa Falcón. Foto: Facebook CONAGUA

Presa Falcón. Foto: Facebook CONAGUA


¿Cuál es el problema con el Tratado de Aguas de 1944?

Este tratado obliga a México a entregar, cada cinco años, 2,158 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo a Estados Unidos. A cambio, el país vecino debe enviar anualmente 1,850 millones de metros cúbicos del río Colorado a México.

Sin embargo, en el actual quinquenio (2020-2025), México solo ha entregado 602.7 millones de metros cúbicos, es decir, apenas el 28% del volumen requerido, según datos de Conagua. Las presas La Amistad y Falcón —las principales fuentes para este pago— se encuentran apenas al 13.6% y 8.3% de su capacidad, respectivamente, lo que imposibilita cumplir el acuerdo sin afectar a la población.

Este tratado obliga a México a entregar, cada cinco años, 2,158 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo a Estados Unidos. Foto: CONAGUA

Este tratado obliga a México a entregar, cada cinco años, 2,158 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo a Estados Unidos. Foto: CONAGUA


¿Qué propone México ante la amenaza de sanciones?

Luego de que Donald Trump acusara a México de “robar agua” y amagó con sanciones, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que ya se entregó una propuesta integral para cumplir con el tratado sin poner en riesgo el suministro local.

Raúl Quiroga, secretario de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, argumentó que aún hay tiempo para cumplir con el acuerdo y que se debe esperar la temporada de lluvias. Explicó que en caso de fenómenos hidrometeorológicos, el tratado contempla el cierre anticipado del ciclo, lo que permitiría a México reorganizar su compromiso.

 

El desacuerdo sobre el reparto de agua en la frontera norte refleja una crisis ambiental que trasciende tratados. La solución, coinciden autoridades locales, no puede surgir de la presión, sino de un consenso justo, técnico y sustentable.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas