Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Ley Alina: ¿qué es la legítima defensa en casos de violencia contra mujeres en Tamaulipas?

De aprobarse la iniciativa de reforma, Tamaulipas se convertiría en el segundo estado a nivel nacional en proteger la legítima defensa de mujeres que sufren los diferentes tipo de violencia de género

Desde hace años, las mujeres constantemente sufren los diferentes tipos de violencia por razón de género. Foto: Freepik
Desde hace años, las mujeres constantemente sufren los diferentes tipos de violencia por razón de género. Foto: Freepik

Publicado el

Por: Victoria Jiménez

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Desde hace años, las mujeres constantemente sufren los diferentes tipos de violencia por razón de género.

Estas violencias han sido visibilizadas en innumerables luchas sociales, marchas, manifestaciones y actos de protestas que buscan reducir los actos de violencia y proteger a las mujeres.

Es bajo este contexto que la diputada Guillermina Magaly Deandar Robinson presentó ante el Congreso de Tamaulipas la iniciativa de reforma del Código Penal, que daría nacimiento a la propuesta “Ley Alina”, una legislación que tiene como antecedente su constitución en Baja California en 2023.

Diputada Guillermina Magaly Deandar Robinson. Foto: Redes Sociales

Diputada Guillermina Magaly Deandar Robinson. Foto: Redes Sociales

¿Qué es la “Ley Alina”?

Es una iniciativa que busca ampliar el significado de la defensa propia, también conocida como la legítima defensa en los casos de violencia en razón de género.

Esta propuesta legislativa plantea que aquella persona que defienda a una mujer que sufre algún tipo de violencia por razón de su género, como la física, sexual y feminicida, sea considerada como legítima defensa.

“Tenemos que ser muy claros en la ley para prevenir, que sepan que ya hay leyes que protegen a las mujeres, a quienes se metan a defender a una mujer que está siendo violentada, que está siendo violada, que está siendo golpeada, o sea, cualquier tipo de violencia que se ejerza en contra de cualquier mujer”, dijo la diputada.

Es una iniciativa que busca ampliar el significado de la defensa propia. Foto: Freepik

Es una iniciativa que busca ampliar el significado de la defensa propia. Foto: Freepik

¿Por qué la iniciativa legislativa fue nombrada “Ley Alina”?

“Fue nombrada ‘Ley Alina’ por una mujer policía en Tijuana, que por defenderse de los ataques de su novio, que también era policía, le arrebató el arma con la que la estaba amenazando y lo mató”, refirió Deandar Robinson.

Esta defensa propia condenó a Alina a 43 años en prisión, pero la sociedad que se manifestó en contra de su detención, logró que se revocara dicha sentencia.

En la revocación se tomó en cuenta el contexto de la violencia física, psicológica y moral a la que fue sometida Alina por parte de su agresor, por lo que se dictó como un acto de legítima defensa y en forma proporcional a la situación que vivía.

En el Artículo 32 del Código Penal describe que la defensa propia o ajena. Foto: Freepik

En el Artículo 32 del Código Penal describe que la defensa propia o ajena. Foto: Freepik

¿Qué dice el Código Penal de Tamaulipas?

En el Artículo 32 del Código Penal describe que la defensa propia o ajena debe cumplir con las siguientes características:

  • El agredido provocó la agresión.
  • Pudo evitar la agresión por otros medios.
  • No había necesidad de utilizar el medio empleado en la defensa.
  • Cuando el daño que causaría el agresor era fácilmente reparable en comparación con el que causó la defensa.

De aprobarse la iniciativa de reforma conocida como “Ley Alina”, se añadirá un párrafo en el Artículo 32 del Código Penal de Tamaulipas para establecer la protección de una mujer violentada como legítima defensa.

En el Artículo 34 del Código Penal también se aclara que exceder la legítima defensa con una reacción exagerada a lo que haría el presunto agresor, el defensor podría ser sancionado.

Estas violencias han sido visibilizadas en innumerables luchas sociales. Foto: Freepik

Estas violencias han sido visibilizadas en innumerables luchas sociales. Foto: Freepik

Por lo que, en la iniciativa presentada por la diputada se propone que no se considerará exceso en la legítima defensa cuando la persona agredida sufra miedo o terror que pueda afectar su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta.

“Se tiene que probar que sí hubo una violencia, que la persona que estaba siendo violentada, pues había un miedo verdadero”, comentó la legisladora.

De ser aprobada esta iniciativa de reforma de ley, podría representar una oportunidad de un mejor juicio para las mujeres que por las circunstancias han tenido que actuar en defensa propia y han obtenido una sentencia por ello.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas