Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Tamaulipas, el principal punto de repatriación bajo el nuevo gobierno de Trump

Más de 7 mil deportaciones se registraron por la entidad en el primer bimestre del año.

Con el inicio de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos, Tamaulipas se ha consolidado como el punto más utilizado para la repatriación de mexicanos. Foto: INM
Con el inicio de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos, Tamaulipas se ha consolidado como el punto más utilizado para la repatriación de mexicanos. Foto: INM

Publicado el

Por: David Paz

Con el inicio de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos, Tamaulipas se ha consolidado como el punto más utilizado para la repatriación de mexicanos, registrando 7 mil 338 eventos de deportación entre enero y febrero de 2025. La cifra representa el 31.6% del total nacional en ese periodo, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

Durante estos dos primeros meses del año, 1,037 tamaulipecos fueron retornados por este mismo punto. A pesar de la amenaza de deportaciones masivas anunciada por el presidente estadounidense, las cifras muestran una disminución del 20.5% a nivel nacional, en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando Joe Biden aún ocupaba la presidencia.

La cifra representa el 31.6% del total nacional en este periodo entre enero y febrero. Foto: INM

La cifra representa el 31.6% del total nacional en este periodo entre enero y febrero. Foto: INM

¿Por qué Tamaulipas concentra la mayoría de deportaciones?

Tamaulipas ha sido históricamente una puerta de entrada y salida entre México y Estados Unidos, con infraestructura fronteriza de alta capacidad. Durante el primer bimestre del año, los principales cruces de deportación fueron el puente Nuevo Laredo II “Juárez-Lincoln”, con 3 mil 440 repatriados; el puente Puerta México (Matamoros II), con 2 mil 546; y los cruces Reynosa-Hidalgo, Benito Juárez I y II, con mil 352 eventos.

Este flujo constante obedece a la cercanía geográfica con Texas, estado clave en la política migratoria estadounidense. Además, Tamaulipas ofrece centros de atención temporal para migrantes y repatriados, aunque con capacidades rebasadas ante el volumen que continúa registrándose.

Este flujo constante obedece a la cercanía geográfica con Texas, estado clave en la política migratoria estadounidense. Foto: INM

Este flujo constante obedece a la cercanía geográfica con Texas, estado clave en la política migratoria estadounidense. Foto: INM

¿De dónde provienen los deportados?

A pesar de que Tamaulipas es el punto de retorno, la mayoría de los deportados no son originarios del estado. En los primeros dos meses de 2025, la mayor cantidad provino de Guerrero (1,836), Puebla (1,809), Guanajuato (1,679) y Chiapas (1,626). De origen tamaulipeco fueron registrados 1,037 casos.

Este fenómeno refleja los amplios desplazamientos de migrantes desde diversas regiones del país hacia la frontera norte, muchos de los cuales son retornados por Tamaulipas debido a su infraestructura y posición estratégica.

A pesar de que Tamaulipas es el punto de retorno, la mayoría de los deportados no son originarios del estado. Foto: INM

A pesar de que Tamaulipas es el punto de retorno, la mayoría de los deportados no son originarios del estado. Foto: INM

¿Cuál es el contexto político y social de estas repatriaciones?

La llegada de Trump al poder el pasado 20 de enero reactivó el discurso antimigrante que lo ha caracterizado desde su primera campaña presidencial. Según el investigador Óscar Misael Hernández, del Colegio de la Frontera Norte, esta narrativa sigue siendo efectiva al apelar a sectores de la población estadounidense con tendencias xenofóbicas y preocupaciones sobre seguridad nacional.

Investigador Óscar Misael Hernández, del Colegio de la Frontera Norte. Foto: Redes Sociales

Investigador Óscar Misael Hernández, del Colegio de la Frontera Norte. Foto: Redes Sociales

Sin embargo, en términos estadísticos, Trump deportó menos personas en su primer mandato que su antecesor Barack Obama, quien ostenta el mayor índice de repatriaciones en la historia reciente. No obstante, la actual administración ha vuelto a posicionar la migración como eje central de su agenda, lo que mantiene en alerta a autoridades mexicanas, especialmente en los estados fronterizos.

Mientras tanto, en Tamaulipas, la dinámica migratoria continúa planteando desafíos logísticos, sociales y humanitarios para los tres niveles de gobierno, en un contexto donde la frontera sigue siendo el escenario de las políticas más controversiales del vecino país del norte.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas