Aumenta en Mérida la percepción de inseguridad, según un reporte del Inegi
La capital yucateca se mantiene entre las ciudades con el menor porcentaje de población que dijo sentirse insegura

En Mérida, aumentó la percepción de inseguridad, señala la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Inegi y publicada la jornada del martes.
A pesar de este aumento, la capital yucateca se mantiene entre las urbes con el menor porcentaje de la población de 18 años y más que, durante marzo de 2025, se sintió insegura.
¿Cuáles fueron las ciudades con la mayor percepción de inseguridad?
El reporte señala que las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Villahermosa (90.6 %), Culiacán Rosales (89.7 %), Fresnillo (89.5 %), Uruapan (88.7 %), Irapuato (88.4 %) y Chimalhuacán (86.1 %).
Por el contrario, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4%; Benito Juárez, con 20.4%; Piedras Negras, con 20.5%; Puerto Vallarta, con 23.0%; Saltillo, con 24.5% y Los Cabos, con 24.7%.
A nivel nacional, el porcentaje de la población que percibió sentirse insegura fue del 61.9 % en marzo de este año. El Inegi recalcó que lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024.
Te puede interesar....
¿Qué indicó el Inegi sobre la percepción de inseguridad en Mérida?
Sobre Mérida, el organismo de estadística señaló que el 39.2 % de la población de 18 años y más se sintió insegura en marzo de 2025.
Este dato contrasta con el registrado hace un año, pues en marzo de 2024 el Inegi informó que solo el 23.2% de la población meridana percibió mayor inseguridad. Esto marca un aumento de 16 puntos en un año.
Pero a pesar de este aumento, la capital yucateca aún se mantiene por debajo de la media nacional, que es de 61.9%.

¿Cuáles fueron los delitos de mayor impacto en Yucatán?
Según el reporte de incidencia delictiva en Yucatán durante 2023, los delitos que tuvieron mayor impacto en la entidad, y que se reflejan también en Mérida, fueron los siguientes:
Amenazas: Encabezan la lista con 743 denuncias, aunque con una ligera disminución respecto al año anterior.
Daño a propiedad ajena: Con 617 denuncias, es uno de los delitos con alta incidencia.
Robo: Se registraron 426 robos, de los cuales 424 fueron sin violencia y 22 con violencia. Este delito es considerado uno de los más frecuentes en la entidad.
Lesiones: Se reportaron 187 casos, con una mayoría de lesiones dolosas (147) frente a las culposas (40). Entre las dolosas, algunas fueron cometidas con armas de fuego.
Fraude: Ocupa un lugar más bajo pero relevante con 114 denuncias.
Incumplimiento de obligaciones familiares: 112 denuncias.
Abuso sexual: Ha ido en aumento en los últimos años, con 92 denuncias en 2023, la cifra más alta en cinco años.
En el ámbito de los establecimientos comerciales, la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) del Inegi reveló que en la entidad los delitos más frecuentes contra negocios fueron la extorsión y el robo o asalto de mercancía, dinero o bienes.
Te puede interesar....
Además, se destacó que la prevalencia delictiva en unidades económicas ha disminuido 38% entre 2019 y 2021, situando a Yucatán con la tasa más baja del país en este rubro.
A pesar del aumento en la percepción de inseguridad, más del 70% de los habitantes aún se sienten seguros viviendo en Mérida, y la ciudad mantiene un ambiente tranquilo con un bajo índice de criminalidad comparado con otras urbes del país.
Te puede interesar....