Crean la “Red Nacional de Universidades Lectoras” con la participación de Yucatán
La UADY y la Universidad de Guanajuato firman un convenio en el marco de una feria del libro

MÉRIDA, Yucatán.- Con la participación de Yucatán, se firmó un convenio entre la UADY y la Universidad de Guanajuato para la creación de la “Red Nacional de Universidades Lectoras”, iniciativa que tiene como objetivo promover la activación lectora en las instituciones de educación superior del país.
¿Qué fue lo que se destacó sobre la “Red Nacional de Universidades Lectoras”?
Durante la ceremonia, que se realizó en el marco de la 67.ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (UG), el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, subrayó que este esfuerzo forma parte de una visión integral alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que impulsa a México hacia una “república cultural y lectora”.
"Desde hace casi una década hemos desarrollado un modelo de fomento y activación lectora único en el país que utiliza la lectura como una estrategia para disminuir brechas sociales, empoderar a los grupos históricamente vulnerados y sensibilizar sobre temas como el acoso escolar, la discriminación y la violencia de género", puntualizó.

Agregó que este modelo, en funcionamiento desde 2015, ha dado lugar a la creación de diplomados, encuentros, materiales bibliográficos y resultados de investigación que posicionan a la UADY como un referente nacional en activación lectora.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las bases que establece este acuerdo entre universidades?
Se mencionó que este acuerdo establece las bases para un trabajo interinstitucional orientado a convertir la lectura en una herramienta transformadora que fomente la reflexión crítica, el compromiso ciudadano y el fortalecimiento de la cultura comunitaria.
Estrada Pinto también anunció que esta alianza contempla la creación de un Observatorio Universitario de Lectura, así como diplomados interinstitucionales enfocados en la activación lectora como instrumento para la cultura de paz y la prevención del acoso escolar.
En su turno, la coordinadora académica-administrativa de la Red, Rocío Cortés Campos, destacó que esta alianza entre universidades hermanas, que se realiza junto con el coordinador operativo del proyecto, Raúl Lara Quevedo, representa un esfuerzo sin precedentes.
La Red Nacional de Universidades Lectoras, dijo, busca que la lectura deje de ser únicamente un acto académico, para convertirse en un espacio inclusivo que promueva la participación, el pensamiento crítico, la colaboración y, sobre todo, la construcción de comunidades conscientes y comprometidas con la mejora de su entorno.
La iniciativa responde a un contexto nacional donde la violencia, las desigualdades y la desinformación siguen siendo retos persistentes. En este sentido, la lectura se propone como herramienta para entender y transformar la realidad, favoreciendo una cultura de paz y justicia social.
Te puede interesar....
En su intervención, la rectora general de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López, celebró el compromiso de ambas instituciones para impulsar un cambio en la manera en que se vive y se promueve la lectura.
También enfatizó la necesidad de formar estudiantes capaces de comprender, sintetizar y dialogar a partir de textos.
¿Cuál es el objetivo de la “Red Nacional de Universidades Lectoras”?
La Red tiene como objetivo promover la activación lectora, entendida como la acción de fomentar la inclusión social y el pensamiento crítico en las comunidades a través del uso integrado de la lectura y la escritura, junto con sus prácticas y consumos culturales, motivando la acción social para mejorar el entorno.
Asimismo, promueve la consolidación de una Red Interinstitucional Nacional de Universidades, que facilite el intercambio de buenas prácticas, el trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos innovadores que integren diversas metodologías y disciplinas.
Te puede interesar....