Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Crean alternativa natural para combatir plagas en cultivos de Yucatán

Con esto se busca no solo controlar las plagas, sino minimizar el impacto ambiental y económico que deja el uso de químicos.

¿En qué consiste esta alternativa para combatir las plagas en cultivos?. Foto: Alejandra Vargas
¿En qué consiste esta alternativa para combatir las plagas en cultivos?. Foto: Alejandra Vargas

Publicado el

Por: Irving Gil

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Mérida trabajan en una alternativa para combatir las plagas en cultivos, así lo explicó Denis Magaña Ortiz, profesor investigador de la institución.

Explicó que han realizado pruebas con resultados favorables e incluso presentaron el proyecto en un congreso internacional en Dublín, donde causó mucho interés en la comunidad científica.

¿En qué consiste esta alternativa para combatir las plagas en cultivos?

Magaña Ortiz explicó que se trata de la utilización de hongos del tipo Trichoderma, los cuales no solo favorecen el crecimiento de las plantas, sino que además pueden combatir las plagas.

imagen-cuerpo

Utilizamos una especie de hongo aislado en Yucatán, hemos visto que tiene actividad insecticida porque coloniza la piel de los insectos que causan la plaga y los mata, o también inhibe la ovoposición, es decir, no permite que estas plagas pongan huevos, por lo tanto, es una alternativa al uso indiscriminado de insecticidas, herbicidas y otros compuestos químicos que impactan la biodiversidad y el suelo.

Denis Magaña Ortiz - Profesor investigador de la institución

Entre las principales plagas que podrían atacarse con esta alternativa están:

  • Las cucarachas.
  • La mosquita blanca.
  • Los ácaros rojos, también conocidos como araña roja.

¿Cuáles serían los beneficios de usar esta alternativa?

El investigador señaló que no solo minimizaría el impacto ambiental, ya que disminuiría el uso de químicos para atender las plagas, sino que económicamente también sería de gran ayuda, ya que no se dependería de los productos que, en su mayoría, son de importación.

imagen-cuerpo

Muchos dependen de lo que les envíen desde Canadá o Estados Unidos, todos esos productos son importados y los precios son más caros, y con la guerra comercial aún más. Lo que buscamos es generar nuestras propias cepas aquí. Ya hay algunas cepas comerciales, pero no se adaptan al calor de la región ni a las lluvias. Entonces, estamos buscando que estos productos se apliquen a gran escala y ya no depender de otros países.

Denis Magaña Ortiz - Profesor investigador de la institución.

Agregó que otro beneficio sería que, al no usar químicos, no habría tanta muerte de abejas, ni problemas entre apicultores y agricultores, ya que el principal conflicto es el uso de pesticidas y herbicidas. Incluso, ya ha habido denuncias por la muerte masiva de abejas debido a esta causa.

¿Qué tan viable es esta alternativa?

En este sentido, Magaña Ortiz dijo que han estado colaborando con el Tecnológico de Conkal, ya que ellos tienen invernaderos, y hasta ahora han tenido buenos resultados, sobre todo en los cultivos de chile habanero, que es de los más afectados.

Hicimos pruebas en laboratorio y en invernadero con resultados positivos. Esperamos contar con el apoyo de las secretarías correspondientes para poder aplicarlos a gran escala y ver su efecto ya en campo.

Denis Magaña Ortiz - Profesor investigador de la institución

Puntualizó que tendrán encuentros con el gobierno para ver si les permiten aplicarlos en los campos de chile habanero, pues consideran que es un área prioritaria.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas