Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse total de luna en Yucatán?

El eclipse total de luna es el primero en su tipo este año; históricamente, tiene varios significados para las comunidades mayas.

El eclipse total de luna es el primero en su tipo este 2025. Foto: Alejandra Vargas
El eclipse total de luna es el primero en su tipo este 2025. Foto: Alejandra Vargas

Publicado el

Por: Alejandra Vargas

MÉRIDA, Yucatán.- Los fenómenos astronómicos no paran; la alineación planetaria ocurrirá este 28 de febrero, pero hay otro evento que hará que la gente voltee al cielo: se trata del eclipse total de luna, el cual, por cierto, es el primero en su tipo de este 2025.

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse de luna en Yucatán?


De acuerdo con Itzel Polanco, de la Sociedad Científica Juvenil y del Colectivo Astronómico Peninsular, el eclipse total de luna será visible en todo el estado de Yucatán a simple vista.

No será necesario usar telescopio, y tampoco existen efectos negativos por verlo de manera directa, a diferencia de las recomendaciones que deben seguirse para observar los eclipses solares.

La NASA publicó que el eclipse comenzará a las 10 de la noche del 13 de marzo; es decir, a esa hora comenzará a sombrearse la luna, y aproximadamente a las 12:25 de la madrugada del 14 de marzo entrará en totalidad.

Esta fase durará una hora con cinco minutos, y luego comenzará a retraerse la sombra.

¿Qué es un eclipse total de luna?

 

Un eclipse lunar se produce cuando, por el propio movimiento de la luna que orbita la Tierra, esta se pone en el punto opuesto, quedando la Tierra entre el sol y la luna.

La oscuridad que cubre a la luna es la sombra del planeta Tierra, que impide la luz del sol.

Durante este fenómeno, la luna adquiere un color rojizo debido a la forma en que la atmósfera terrestre dispersa la luz solar.

Este evento también es conocido como “Luna de sangre”. Conforme la Tierra continúa su movimiento, la sombra se va refractando hasta que el eclipse termina.

¿Qué significaban los eclipses para los mayas?


Una publicación de la UNAM sobre las creencias de los pueblos mayas respecto a los eclipses señala que, cuando se producía un eclipse lunar, los mayas yucatecos del siglo XVII hacían ruido para ayudar al astro en su tránsito.

imagen-cuerpo

Los eclipses eran tomados por algunos pueblos mayas como presagios de cosas malas.

Aún en la actualidad, durante los eclipses se emplean diferentes tipos de amuletos que se cree que cuidan o protegen el cuerpo o la energía.

En el caso de las mujeres embarazadas:

  • Se coloca un pañuelo rojo atado a la cintura, pues, al ser un color caliente, contrarresta el frío del eclipse.

Los mayas yucatecos y Chontales de Tabasco pensaban que si una mujer embarazada se rascaba durante el eclipse, el bebé quedaría con un lunar o manchas en la piel.

 



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas