Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

El legado del papa Francisco para las comunidades indígenas de Yucatán y el sur mexicano

Durante una misa celebrada en Chiapas en 2016, el pontífice tuvo un encuentro con los pueblos originarios del sureste mexicano

En visita que realizó el papa Francisco a Chiapas en 2016, se realizó una misa en la que el mensaje principal estuvo dirigido a las comunidades indigenas.- Fuente Icosochiapas
En visita que realizó el papa Francisco a Chiapas en 2016, se realizó una misa en la que el mensaje principal estuvo dirigido a las comunidades indigenas.- Fuente Icosochiapas

Publicado el

Por: Rodrigo Aranda

El papa Francisco visitó México en febrero de 2016, y el legado más significativo de su viaje fue su encuentro con las comunidades indígenas en Chiapas, especialmente con los pueblos originarios que habitan esa región, entre ellos los mayas de Yucatán, quienes comparten raíces culturales y cosmovisiones similares con los pueblos indígenas chiapanecos.

¿Cuál fue el mensaje del papa Francisco a las comunidades indígenas?


Durante la Santa Misa celebrada en San Cristóbal de Las Casas el 15 de febrero de 2016, el Papa dirigió un mensaje profundo y esperanzador a las comunidades indígenas. Reconoció la sabiduría ancestral de estos pueblos, que saben relacionarse armónicamente con la naturaleza, respetándola como “fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano”. 

Francisco destacó que sus pueblos tienen mucho que enseñar a la humanidad en cuanto al cuidado del medio ambiente y la protección de la “madre tierra”, un concepto central en la cosmovisión indígena.

imagen-cuerpo


El Papa también denunció las injusticias históricas y actuales que sufren estas comunidades, como la exclusión social, la marginación y el despojo de sus tierras por intereses económicos y políticos.

Llamó a un examen de conciencia y a pedir perdón por esas injusticias, subrayando que el mundo actual, marcado por una “cultura del descarte”, necesita urgentemente reconocer y valorar a los pueblos originarios.

¿En qué contexto se realizó la visita del papa Francisco a Chiapas?


Chiapas es uno de los estados más pobres y con mayor población indígena de México, donde la Iglesia Católica ha perdido adeptos y donde hace más de dos décadas se vivió un levantamiento armado en defensa de los derechos indígenas (el movimiento zapatista de 1994).

 La visita del Papa fue vista como un gesto histórico y un reconocimiento a los excluidos, y tuvo un significado especial al incluir una misa en lenguas indígenas y el uso de elementos culturales propios, como el sahumerio indígena en lugar del incensario tradicional.

imagen-cuerpo


Además, el Papa Francisco visitó la tumba de Samuel Ruiz, obispo emblemático de Chiapas que dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, lo que reforzó el mensaje de apoyo y solidaridad con estas comunidades.

¿Cuál fue el legado que dejó el papa Francisco por su visita?


El legado de la visita del papa Francisco a las comunidades indígenas de México, y en particular a los mayas de Yucatán y pueblos de Chiapas, es múltiple:

  • Reconocimiento y dignificación: El Papa elevó la voz de los pueblos indígenas, reconociendo su valor cultural, espiritual y ambiental, y exhortando a la sociedad a respetarlos y aprender de ellos.
  • Conciencia ambiental: Reforzó la importancia de la relación armónica con la naturaleza, inspirando una visión de cuidado de la “casa común” que está en el centro de su encíclica Laudato si’ (2015), donde también señala que los territorios indígenas no son mercancías, sino espacios sagrados.
  • Impulso a la inclusión y justicia social: Su mensaje llamó a superar la exclusión y marginación histórica, promoviendo la inclusión real y el respeto a los derechos de los pueblos originarios.
  • Inspiración para la acción: La visita motivó a líderes indígenas y a la Iglesia a continuar la defensa de los derechos territoriales y ambientales, y a exigir a gobiernos y empresas un trato justo y responsable con estas comunidades.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas