Inminente llegada del gusano barrenador a Yucatán, ¿cómo prevenirlo?
Se hizo un llamado al sector ganadero a estar pendientes de la presencia del gusano barrenador y la importancia de detectarlo a tiempo
La inminente llegada del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) a la Península de Yucatán mantiene en alerta a autoridades sanitarias, ganaderos y especialistas del sector pecuario.
Ante esto se han intensificado acciones para evitar la propagación de esta plaga que podría tener consecuencias devastadoras para la economía ganadera regional.

El presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro de Yucatán, Manuel Jesús Medina Castro, hizo un llamado al sector ganadero a estar pendientes, ya que es importante que se detecte a tiempo.
Te puede interesar....
¿Qué es el gusano barrenador y por qué es tan peligroso?
Recordó que el gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas de animales y una vez que eclosionan, las larvas invaden los tejidos vivos, provocando daños severos, infecciones y, en muchos casos, la muerte del huésped si no se detecta y atiende a tiempo.

“Lo que se pide es que el responsable esté atento de todos sus animales y más de los recién nacidos que se pegan en el ombligo de los becerros si no les tienes cuidado, el gusano lo barrena y es difícil de curar, pero cuando lo ves le pones un tratamiento y se acabó”, señaló.
Te puede interesar....
¿Cuál es la situación actual de este parásito en Yucatán?
Medina Castro detalló que hasta el momento no se ha tenido presencia del gusano barrenador a excepción del caso registrado en Tzucacab.
“No tenemos otro caso, pero en Tabasco ya hay y va a venir y va a llegar, si llega hay que reactivar el laboratorio de moscas estériles que hay en Chiapas y eso es con recurso federal, si no hay ese laboratorio solo hay observación y cura, pero no hay que alarmar”, precisó.
Te puede interesar....
¿Qué puede hacer la ciudadanía para contribuir a la prevención?
Por último, el también médico veterinario recomendó mantener buenas prácticas de higiene en granjas, supervisar regularmente a los animales y utilizar repelentes o tratamientos cicatrizantes en caso de heridas. También es importante no comprar animales en mercados informales o sin certificado de salud, ya que podrían ser portadores del parásito.