Investigadoras presentan el libro “Vejeces en contexto” en Mérida, ¿de qué trata?
Las investigadoras dicen que es la etapa en la que se alcanza el máximo potencial de conocimientos, pero donde hay menos empleo

MÉRIDA, Yucatán.- La vejez es una etapa de la vida que suele estar cargada de estereotipos y prejuicios. Sin embargo, también es el momento en el que una persona alcanza su máximo potencial de conocimientos y experiencias.
Con el objetivo de visibilizar las realidades y desafíos que enfrentan las personas mayores en distintos contextos, un grupo de investigadoras presentó en Mérida el libro “Vejeces en contexto” de las investigadoras Gina Villagómez y Georgina Cárdenas Pérez.

El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde especialistas en gerontología, sociología y antropología debatieron sobre las condiciones actuales de la población adulta mayor en México y Latinoamérica.
Te puede interesar....
¿Cuál es el objetivo de “Vejeces en contexto”?
Las autoras del libro explicaron que su trabajo busca romper con las narrativas tradicionales sobre la vejez y proponer una mirada más inclusiva y contextualizada.
“Este libro aborda diversos capítulos desde las ciencias sociales, desde la academia, porque los académicos, aún en la ancianidad, no dejan de trabajar, porque es cuando en la vejez es cuando más conocimientos tienen para verter en la sociedad”, explicó Gina Villagómez.

Asimismo, señaló que el reto es crear condiciones adecuadas para los adultos mayores con políticas públicas que ofrezcan plenitud a este sector.
“No solo se trata de dar una pensión universal, sino de hacerles llegar todos los servicios a los que la gente mayor tiene derecho, como el acceso a la salud, a la vivienda que no se está tomando en cuenta", expresó.
Te puede interesar....
Agregó que "no hay geriátricos en Yucatán y, si se tienen, son particulares en donde se tiene que pagar de 8 a 54 mil pesos para que la gente mayor sea atendida”.
¿Cuál fue el papel de la población adulta mayor durante la pandemia?
Señaló que las personas adultas mayores fueron quienes sacaron adelante a las familias durante la pandemia del COVID-19, ya que fueron quienes acogieron en sus casas a familiares que se quedaron sin empleo.
“Mucha gente regresó a la casa de los abuelos e incluso se alimentaban de las gallinas, patitos, huevos, todo lo que significa producción solar de traspatio para que los jóvenes sobrevivieran, es decir; se demostró que los adultos mayores son transmisores de apoyos”, recalcó.
¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida en la vejez?
Las autoras coincidieron en que es fundamental cambiar la forma en la que la sociedad percibe la vejez y fomentar entornos que favorezcan el bienestar de los adultos mayores.
También se destacó la importancia de fortalecer los vínculos intergeneracionales para evitar el aislamiento y la soledad, dos de los principales problemas que enfrentan las personas mayores.
El libro Vejeces en contexto se encuentra disponible en plataformas digitales de forma gratuita.
Te puede interesar....