Deforestación en la Península de Yucatán: se han perdido más de 280 mil hectáreas de terrenos forestales
Evaluaciones realizadas por el CCMSS muestran el deterioro de los terrenos en la región entre los años 2019 y 2025

MÉRIDA, Yucatán.- La Península de Yucatán enfrenta una alarmante crisis de deforestación, con datos que revelan la pérdida de 285,580 hectáreas de terrenos forestales entre 2019 y 2025, equivalente a casi dos veces la superficie de Ciudad de México.
Estudios señalan que este ritmo de destrucción forestal, que alcanza las 196 hectáreas diarias, representa la tasa de pérdida más alta de las últimas décadas en la región y supera cuatro veces el promedio nacional.
¿Cuánto se ha reducido la cobertura forestal de 2019 a 2025?
Entre 2019 y hasta enero de 2025, la región peninsular experimentó una drástica reducción de su cobertura forestal, pasando de 9.9 millones de hectáreas a 9.6 millones según evaluaciones realizadas por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
El organismo señala que esta pérdida, cuantificada en 285,580 hectáreas, representa un promedio anual de 71,395 hectáreas deforestadas. La tasa de deforestación anual en la región alcanza el 0.4%, cuatro veces superior al promedio nacional de 0.1%, lo que evidencia la concentración del problema en esta zona del país.
En su evaluación, el CCMSS detalla que la magnitud de esta crisis ambiental resulta particularmente preocupante considerando que la Península de Yucatán, junto con los territorios forestales de Chiapas, Belice y Guatemala, constituye la mayor extensión continua de selva tropical de América después de la Amazonía.
Te puede interesar....
“El ritmo acelerado de pérdida forestal amenaza no solo la biodiversidad única de la región, sino también importantes servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la captura de carbono y la preservación de suelos”, señala el organismo.
¿Cuál ha sido la distribución geográfica de la pérdida forestal?
El análisis por estados revela un patrón desigual de deforestación en la Península. Campeche encabeza la lista con la mayor superficie deforestada, registrando una pérdida promedio de 29,281 hectáreas anuales durante el período analizado.
Yucatán ocupa el segundo lugar con 27,519 hectáreas anuales perdidas, mientras que Quintana Roo, aunque con cifras menores, sigue presentando una significativa pérdida de 14,595 hectáreas anuales.

A nivel municipal, los focos rojos de deforestación se concentran principalmente en Hopelchén y Candelaria en Campeche; Bacalar, Othón P. Blanco y Benito Juárez en Quintana Roo; y en los municipios cercanos a la ciudad de Mérida en Yucatán.
Esta distribución no es aleatoria, sino que coincide con zonas donde se han consolidado actividades económicas específicas que impulsan la deforestación.
¿Cuáles han sido las causas principales de la deforestación en la Península?
El estudio del CCMSS también menciona que la acelerada pérdida forestal en la Península de Yucatán responde a múltiples factores que se han intensificado en los últimos años.
Expansión agroindustrial y ganadera: La conversión de selvas a terrenos agrícolas y ganaderos constituye el principal motor de deforestación en la Península. La agroindustria, particularmente el cultivo de soya y otros granos, ha transformado extensas áreas forestales, especialmente en municipios como Hopelchén (Campeche) y Tizimín (Yucatán), que lideran la producción agroindustrial regional.
Te puede interesar....
La ganadería extensiva, por su parte, requiere grandes superficies de pastizales que anteriormente eran ocupadas por selvas y bosques.
Desarrollo turístico e inmobiliario: La industria turística e inmobiliaria ha sido un factor determinante en la pérdida de cobertura forestal, particularmente en zonas costeras de Quintana Roo. El municipio de Benito Juárez, donde se ubica Cancún, ejemplifica cómo décadas de turistificación y desarrollo inmobiliario han transformado radicalmente el paisaje natural.
La constante expansión de infraestructura hotelera, residencial y comercial continúa presionando los remanentes forestales en zonas de alto valor turístico.
Megaproyectos de infraestructura: Los grandes proyectos de infraestructura, particularmente el Tren Maya, han emergido como factores significativos de deforestación en años recientes. Solo en Quintana Roo, los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya han provocado la eliminación de 5,610 hectáreas de selva.
Esta deforestación resulta especialmente preocupante porque, según expertos como Edward Ellis, representa una pérdida permanente del ecosistema, a diferencia de otros usos del suelo que podrían permitir una eventual recuperación.
¿Cuál es la proyección de la deforestación hasta 2025?
El CCMSS menciona que, manteniendo la tasa anual de pérdida de 71,395 hectáreas, se podría proyectar una deforestación adicional de aproximadamente 142,790 hectáreas para el período 2024-2025. Esto elevaría la pérdida total entre 2019 y 2025 a cerca de 428,370 hectáreas, equivalente a casi tres veces la superficie de Ciudad de México.
Agregó que esta situación demanda una respuesta urgente y coordinada que incluya el fortalecimiento de instituciones ambientales, la implementación efectiva de áreas protegidas, la promoción de prácticas productivas sostenibles y la regulación estricta de proyectos de desarrollo para garantizar la minimización de impactos ambientales.
Te puede interesar....