Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Lanzan “Protegiendo en comunidad”, campaña para evitar atropellamientos de fauna silvestre en Yucatán

Mediante esta estrategia promoverán el respeto y la convivencia armónica con la fauna de Yucatán que aún habita en nuestras ciudades


Publicado el

Por: Irving Gil

Con la finalidad de generar conciencia y empatía para disminuir las afectaciones a la fauna silvestre por causa del crecimiento urbano y la construcción de carreteras, universidades y organizaciones de la sociedad civil presentaron la campaña “Protegiendo en comunidad”.

Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar una problemática creciente en el estado: el atropellamiento de especies silvestres, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción, que se ven obligadas a transitar por zonas urbanas en busca de alimento o refugio debido a la pérdida de su hábitat natural.

imagen-cuerpo

Mediante una estrategia de comunicación educativa, la campaña busca sensibilizar a ciudadanos, autoridades, comunidad estudiantil, desarrolladores inmobiliarios y empresas constructoras, promoviendo el respeto y la convivencia armónica con la fauna que aún habita en los alrededores de nuestras ciudades.

¿Por qué los animales silvestres están entrando a las zonas urbanas?

La coordinadora de la campaña “Protegiendo en comunidad”, Marcela García Aguilar, señaló que el acelerado crecimiento de ciudades como Mérida y otros municipios conurbados ha modificado de forma radical el entorno natural.

Manglares, selvas bajas y otras áreas de vegetación que eran hogar de venados, serpientes, iguanas, tlacuaches, tejones y hasta jaguares, están siendo sustituidas por fraccionamientos, centros comerciales y carreteras.

imagen-cuerpo

Ante esta transformación del paisaje, los animales pierden sus corredores biológicos y se ven forzados a cruzar avenidas y tramos carreteros para desplazarse entre los pocos remanentes de selva. La búsqueda de comida, agua y refugio los lleva directamente a las zonas habitadas, exponiéndolos a accidentes fatales, ataques de perros o capturas.

“Estamos preocupados de estas faunas locales que cuentan con nosotros y que muchas veces se consideran nocivas y una plaga y no lo son, pero sobre todo porque muchas veces sufren atropellamientos y también colisiones con las ventanas de los autos y edificios entonces queremos empezar a cambiar esta actitud”, precisó.

¿En qué consiste la campaña “Protegiendo en comunidad”?

La campaña contempla una serie de acciones de difusión y educación ambiental, tanto en redes sociales como en espacios comunitarios, así como talleres con enfoque en ciencia ciudadana, en los que se brindará información sobre: 

  • Qué hacer en caso de avistar fauna silvestre
  • Cómo actuar en situaciones de riesgo 
  • A quién contactar para la atención de estos casos

Además, se desarrollarán materiales gráficos y cápsulas informativas, con la finalidad de sembrar empatía desde edades tempranas y promover una cultura de protección.

En el proyecto participan instituciones educativas y asociaciones civiles para la protección de la fauna, sobre todo en aquellas facultades son se avistan varias especies silvestres.

“Habrá actividades para las infancias y juventudes, pero también para las autoridades con actividades que contribuyan a la concientización para políticas públicas en favor de la fauna”, detalló.

¿Qué soluciones se proponen para evitar los atropellamientos?

Uno de los principales llamados de la campaña es la necesidad urgente de que los desarrollos urbanos e infraestructura vial incorporen pasos de fauna, barreras visuales y señalética adecuada para advertir sobre la posible presencia de animales en tránsito.

Asimismo, se busca incidir en las políticas públicas, proponiendo reglamentaciones que obliguen a considerar el impacto ambiental en cada nuevo proyecto urbano, así como fomentar la participación activa de las comunidades para crear zonas seguras para la fauna.

“Protegiendo en comunidad” plantea que este problema no debe recaer únicamente en las autoridades ambientales o los activistas. Se trata de una responsabilidad compartida, donde la sociedad entera, desde un automovilista hasta un urbanista, puede aportar para evitar la pérdida de más vidas animales y asegurar la conservación de nuestro valioso patrimonio natural.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas