Síguenos

Crisis hídrica en La Paz: ¿cómo impacta la sequía al desarrollo y turismo?

Foto: Canva.
Por:Joel Cosio

LA PAZ, Baja California Sur.- La Paz, un destino que seduce con sus paisajes y su vibrante cultura para vivir en solitario, con la pareja o en familia, se enfrenta a una dura realidad: una sequía que se prolonga y una escasez de agua que golpea con fuerza la vida cotidiana de sus habitantes. 

Este problema, lejos de ser una simple estadística, pone al descubierto una creciente desigualdad y plantea interrogantes sobre el modelo de desarrollo que se está impulsando en la región.

¿Cuándo abrir el grifo/llave del agua se convierte en un suplicio?

La escasez de agua en La Paz, ha transformado un acto tan básico como abrir el grifo en una fuente constante de incertidumbre y profunda preocupación. "No saber cuándo volverá el agua es una angustia que compartimos muchos paceños", dijo Alma, residente de la colonia Márquez de León. 

Foto: Canva.

Los cortes de suministro, cuya frecuencia y duración varían considerablemente según la zona, han alterado profundamente la rutina de los hogares. 

Tareas diarias como cocinar, limpiar o asearse, se ven interrumpidas, obligando a las familias a adoptar medidas como el almacenamiento de agua en recipientes, la modificación drástica de sus hábitos de higiene y limpieza, y en algunos casos, a depender del costoso servicio de pipas para abastecerse.

"Pasamos días enteros sin agua", relató Juan, vecino de la colonia Ampliación Villas de Guadalupe. "Tenemos que usar cubetas para todo y a veces ni siquiera alcanza. Es una situación desesperante". Estos testimonios reflejan la angustia y la precariedad que enfrentan muchos paceños debido a la escasez de agua.

Te puede interesar....

Esta situación no afecta a todos por igual.

Mientras que algunas áreas de la ciudad disfrutan de un suministro relativamente estable, otras, como en colonias periféricas y zonas marginadas, como Márquez de León o Ampliación Villas de Guadalupe, sufren cortes más prolongados y tienen un acceso limitado, o incluso nulo, a servicios básicos de agua potable, drenaje y alcantarillado. 

Esta disparidad en el acceso al agua, evidencia una preocupante desigualdad social que se agudiza en el contexto de la actual crisis hídrica.

¿Desarrollo a cualquier costo, incluso el agua?

La Paz experimenta un crecimiento urbano impulsado por el turismo y la inversión inmobiliaria. Sin embargo, este desarrollo plantea un interrogante fundamental: ¿se está priorizando el crecimiento económico por encima de la sustentabilidad hídrica y el bienestar de la población?.

La construcción de grandes complejos residenciales y hoteles, a menudo caracterizados por su alta densidad y elevado consumo de agua, ejerce una presión insostenible sobre los recursos hídricos, ya de por sí escasos en la región.

Te puede interesar....

El Dr. Enrique Troyo Diéguez, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), ha expresado su profunda preocupación sobre las consecuencias de este modelo de desarrollo, señalando que existe un "déficit serio" en el acuífero de La Paz.

"La población está creciendo. Somos más gente y también hay más actividades de turismo. Sacamos más agua de la que entra, es decir hay un faltante de agua y significa una sobre explotación ", advierte Troyo Diéguez.

Dr. Enrique Troyo Diéguez, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Foto: Joel Cosío/POSTA BCS.

La pregunta que surge es, si La Paz podrá sostener este ritmo de crecimiento sin comprometer aún más el acceso equitativo al agua de sus residentes, sin generar mayores desigualdades sociales y sin poner en peligro su propio futuro.

¿Se puede alcanzar un modelo sostenible para el turismo?

El turismo, pilar fundamental de la economía de La Paz, también se ve seriamente afectado por la escasez de agua. Hoteles y restaurantes, grandes consumidores de este recurso, buscan alternativas para mantener sus operaciones y ofrecer un servicio de calidad a los visitantes.

Sin embargo, la crisis hídrica plantea un desafío para el futuro del sector turístico.

¿Es posible un modelo de turismo que no agote los recursos hídricos de La Paz? ¿Se están implementando medidas efectivas para reducir el consumo de agua en el sector y promover prácticas más sostenibles?

Las respuestas a estas preguntas son fundamentales para garantizar la viabilidad a largo plazo de una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad, y para evitar que el turismo se convierta en un factor que agrave aún más la crisis hídrica.

Algunos datos que preocupan: El acuífero bajo presión.

Te puede interesar....

El informe "Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero La Paz (0324), Estado de Baja California Sur" de la CONAGUA (2024) ofrece datos alarmantes que confirman la gravedad de la situación.

El acuífero que abastece a La Paz, opera con un déficit significativo: se extraen 34.488404 hm³/año, una cantidad muy superior a la recarga natural.

La disponibilidad media anual de agua subterránea es negativa (-13.488404 hm³/año), lo que indica que el acuífero está en una situación crítica de sobreexplotación, y que se está extrayendo mucha más agua de la que puede reponerse.

Estos datos subrayan la urgente necesidad de tomar medidas contundentes para revertir esta tendencia y garantizar el suministro de agua para la población, las actividades económicas y la preservación de los ecosistemas.

¿Qué proponen para mitigar la escasez de agua?

La situación es crítica, pero no irreversible. La Paz tiene la oportunidad de construir un futuro hídrico más sostenible, pero para ello, se requiere un cambio de rumbo y un compromiso real de todos los actores involucrados.

Expertos y sociedad civil proponen una serie de soluciones que apuntan a una gestión más eficiente y equitativa del agua:

La Dra. María Z. Flores López, académica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, experta en la gestión del agua, enfatizó la importancia de la colaboración:

"El futuro del agua en La Paz depende de la capacidad de trabajar juntos de manera coordinada y efectiva. Gobierno, empresas y ciudadanos deben unirse en un esfuerzo conjunto para construir un modelo de desarrollo que no sacrifique el acceso equitativo al agua y que garantice un futuro sostenible para la ciudad y sus habitantes."

Dra. María Z. Flores López, académica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Foto: Joel Cosío/POSTA BCS.

La escasez hídrica en La Paz, es un desafío urgente y complejo que requiere soluciones innovadoras, equitativas y sostenibles.

La ciudad se encuentra en una encrucijada: elegir entre un modelo de desarrollo insostenible que agudiza las desigualdades, compromete el futuro y pone en riesgo la calidad de vida de sus habitantes.

O un futuro donde el progreso económico y el bienestar social vayan de la mano, garantizando el acceso al agua para todos y construyendo una ciudad más resiliente y sostenible.

Síguenos en Google News

La PazsequíaDesarrollo SostenibleBCSCrisis hídrica en La Paz