Síguenos

Día Cero: ¿Cuáles municipios de BCS tienen más riesgo de quedarse sin agua?

Foto: GoFundMe | Canva
Por:Rosalva Castro

La crisis del agua ya no es una advertencia, es una realidad que avanza en todo el mundo. Ciudades como Ciudad del Cabo, Santiago de Chile y Monterrey han enfrentado el “Día Cero”, el punto crítico en el que el agua deja de salir de las tuberías y la distribución depende de medidas de emergencia.

En México, la amenaza es creciente, y en Baja California Sur, el riesgo es aún más alto: es uno de los estados con mayor estrés hídrico del país, y sus municipios enfrentan desafíos serios para garantizar el acceso al agua en los próximos años.

Te puede interesar....

¿El Día Cero está cerca de BCS?

El concepto “Día Cero” se refiere al momento en el que la demanda de agua supera la capacidad del sistema para abastecerla. No se trata solo de escasez, sino de un colapso temporal o permanente del suministro. Puede derivarse de una sequía prolongada, infraestructura deteriorada, sobreexplotación de acuíferos o mala planificación urbana.

En Baja California Sur, los cinco municipios comparten un mismo problema estructural: dependen en gran parte del agua subterránea, y en la mayoría de los casos, se extrae más agua de la que los acuíferos pueden reponer.

¿Qué pasa con el agua en México y en el mundo?

De acuerdo con datos de la ONU en 2023, más de 2,000 millones de personas en el mundo vivían en zonas con estrés hídrico alto. El cambio climático, el crecimiento poblacional y el uso ineficiente del recurso están acelerando el colapso de sistemas hídricos urbanos y rurales.

En México, más de 70% del territorio enfrenta algún nivel de sequía y, en estados como BCS, la disponibilidad natural del agua es una de las más bajas del país, lo que agrava la situación ante cualquier aumento en la demanda.

Te puede interesar....

Foto: Gobierno de México

¿Cuál es la situación actual en los municipios de BCS?

La capital del estado es uno de los focos rojos, la ciudad presenta un déficit histórico de agua potable, agravado por el crecimiento poblacional y el deterioro de su red de distribución. De acuerdo con SAPA La Paz, se atienden más de 100 fugas por semana.

Colonias completas dependen del tandeo o de pipas particulares, mientras los acuíferos siguen bajando de nivel. El acuífero que abastece a La Paz, opera con un déficit significativo, se extraen 34.488404 hm³/año, una cantidad muy superior a la recarga natural.

Los Cabos

En Los Cabos, la crisis del agua tiene otro matiz, mientras complejos turísticos cuentan con sistemas de riego y pozos privados, colonias populares como Caribe Bajo o Las Palmas tienen cortes constantes y escaso acceso al servicio.

San José del Cabo tiene un déficit de 100 litros por segundo, y en Cabo San Lucas la cifra asciende a 180 litros por segundo. La solución propuesta ha sido la construcción de una nueva planta desalinizadora, pero su avance ha sido lento y no resuelve el desequilibrio actual.

Comondú, Loreto y Mulegé

Aunque menos poblados, estos tres municipios también enfrentan estrés hídrico por otras razones, falta de inversión, sequías prolongadas y baja capacidad de almacenamiento.

En 2025, el gobierno federal destinó recursos a obras hidráulicas, pero la diferencia es clara: mientras Los Cabos recibió más de 572 millones de pesos, Mulegé solo recibió 42.9 millones, y Comondú apenas 60.9 millones.

Te puede interesar....

Foto: GoFundMe

¿Dónde es más grave el problema del agua?

Según los datos actuales, La Paz y Los Cabos concentran los mayores niveles de riesgo, por una mayor población, sobreexplotación de acuíferos, infraestructura antigua y presión del desarrollo urbano y turístico.

Sin embargo, municipios como Mulegé y Comondú podrían verse más afectados por la falta de inversión y la lejanía geográfica. Baja California Sur cuenta con un Plan Estratégico de Atención a la Sequía, y se han anunciado obras como la segunda planta desalinizadora en Los Cabos y rehabilitación de redes en La Paz.

Síguenos en Google News

Baja California SursequíaDía Cero